Ir al contenido principal

Si no me ayuda, ¿tampoco me hace daño?

En días recientes el gobierno mexicano mandó el retiro del mercado de un montón de los llamados “productos milagro”. Generalmente anunciados en infomerciales televisivos en horas infames de la madrugada, estos productos ofrecen quitarte desde el mal aliento hasta el mal de ojo, pasando por diversas dolencias como la alopecia, la presión elevada y la diabetes. Un intento anterior de controlar la venta de estas cosas fue la obligación de incluír la leyenda “Este producto no es un medicamento...” y atribuía responsabilidad al consumidor y al recomendador del mismo. Seguramente muchos de los consumidores no leían la letra pequeña—digo, quién se va a poner a leer advertencias legales y de salud a las tres de la mañana?—y terminaban por agravar sus males después del consumo de estos productos.

En muchos casos los productos mencionados en realidad eran inocuos, pero su consumo de todas formas resulta ser un peligro para los usuarios. Expliquemos con el caso hipotético de la persona A que contrae influenza y en lugar de ir al médico por su Tamiflú y quedarse a reposar en casa, decide comprarse su Citrus-Guander (una medicina hipotética, que al parecer es homónima de un ¡limpiador de pisos!). Después de una semana sigue enfermo el sujeto A y al tener dificultad severa para respirar y una temperatura muy elevada, finalmente se interna en el hospital, pero ya está muy avanzada la influenza y no hay un final feliz.

Otro ejemplo es el sujeto B quien en un chequeo general aprendió que tiene el colesterol y la presión altos, a pesar de tener hábitos de salud relativamente buenos. El médico le receta un par de medicamentos, pero como no le gusta meterse químicos acude con su homeópata de cabecera (práctica muy común en una gran proporción de tapatíos educados, incluyendo a los que tienen un “background” en ciencia), quien le da unos comprimidos de azúcar con alcohol y le manda suspender las medicinas “alópatas”. Como los chochos no tienen nada de principio activo, el colesterol de nuestro sujeto B aumenta hasta que sufre una embolia —Literalmente no hay nada en esas cosas: preparan una solución del veneno y lo diluyen tanto que las probabilidades de que quede alguna molécula del soluto disminuyen a cero. Pero aquí es donde empieza la magia. El solvente, generalmente etanol, supuestamente guarda las propiedades energéticas del principio activo y por un mecanismo que nadie ha podido describir ni demostrar.

En fin, si bien la ingesta muchos de estos remedios “naturales” en realidad es inocua, extrapolar a “si no me hace bien tampoco me hace daño” puede ser muy riesgoso por los efectos indirectos—causados por dejar de tomar un tratamiento de verdad. Hay que cuidarse y pensar de manera crítica también en lo que concierne a nuestra salud.

Empezando el segundo bimestre del año, regresa Ecolibrios... ahora nos pueden seguir, amables lectores, en Twitter @ecolibrios

Entradas populares de este blog

Vacunar, por favor

Con el vórtice polar de gira por todo el hemisferio norte, este invierno ha sido particularmente frío. De hecho, si los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional fueron correctos, lectoras y lectores de varias ciudades del norte del país estarán recibiendo esta columna bajo algunos milímetros de nieve. No se si la severidad del invierno tenga influencia en la frecuencia y la severidad de enfermedades, pero lo que sí es cierto, y de todos conocido, es que durante esta estación aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias , incluyendo la de la influenza estacional. La autoridad sanitaria de México recomienda vacunar a los grupos más vulnerables, como personas muy jóvenes, a las mayores de 65 años y a personas con enfermedades crónicas cuyos sistemas inmunológicos no estén completamente funcionales. Este año, ya quedó claro, la influenza H1N1 regresó y parece haberse incorporado al catálogo de cepas de la influenza estacional. Lo bueno es que con el susto de la pande...

Los Cuarones de la ciencia

Para Pablo, Mario, Laura, Rodrigo y los que se acumulen esta semana Yo no se a ustedes, pero a mi me dio mucho gusto que Gravity se ganara casi todos los Óscares para los que fue nominada, incluyendo el de mejor director. Efectivamente, Alfonso Cuarón arrasó con los premios cinematográficos más importantes del mundo con una película que bien se pudo haber llamado Hora y media de ñáñaras . Sin embargo, el director ha generado polémica debido a sus declaraciones de que, siendo estrictos, Gravity no puede ser considerada película mexicana. La reacción pública ha sido similar pero de menor magnitud a la desatada por el futbolista Carlos Vela, quien ha declinado de manera recurrente a las invitaciones a participar en los mundiales y otras giras de la selección nacional. El espectro de las reacciones es amplio y en ambos casos abarca desde atribuirles estatus de héroe nacional hasta traidor a la patria. Igualito que en el fútbol o que en el cine, en la ciencia también existen cas...

Triangulo, bolita, cuadrado, cruz

Si las estadísticas de las compañías de video juegos son ciertas, algunos de ustedes, que se encuentran en la segunda mitad de su tercera década, estarán muy contentos con el lanzamiento de la PlayStation 4 el fin de semana pasado. Resulta que el promedio de los gamers , la mitad de los cuales son mujeres, tienen entre 37 y 39 años. Esto nos lo comparte Mario Valle en su libro Administra tu pasión — America latina 2050: un gamer a la vez . Y si alguien sabe de video juegos en Latinoamérica es él: además de ser gamer de toda la vida, Mario es director de mercados emergentes –es decir Latinoamérica y posiblemente África– y futuro digital en la compañía Electronic Arts; sí, la de los video juegos. En su libro, Mario lanza una hipótesis que, a primera vista, suena muy aventurada. Según él, “los videojugadores tienen el potencial de moldear el futuro de Latinoamérica”. Ahí nomás. La verdad es que como me identifico más con esa tribu de nerds que mejor aprendieron a pr...