Ir al contenido principal

Y mis verduras, orgánicas


El hecho de que nuestro país ya sea mayoritariamente urbano presenta el reto de que cada vez existan menos personas dedicadas a la producción de alimentos al tiempo que aumenta el número de bocas que alimentar.

En los países industrializados esto se ha resuelto con recursos financieros e incentivos gubernamentales que han permitido que la producción de alimentos se industrialice y, de paso, genere ganancias muy generosas para la iniciativa privada.

La producción industrializada de alimentos (y aquí me refiero a cultivos y al ganado de todo tipo, no a alimentos procesados) es una solución basada en el desarrollo de tecnologías que permiten que los consumidores tengan acceso a alimentos baratos.

Aunque también ha surgido una preocupación por la calidad de dichos alimentos, sobre todo entre los estratos con mayores ingresos y mejor acceso a la educación. Éstos urbanitas están dispuestos a pagar precios más altos por alimentos obtenidos de una producción sea más amigable con el ambiente, más local y de menor escala.

Si bien en México el acceso a productos de producción local ya era relativamente generalizado, como lo pueden constatar quienes "hagan el mandado" en un tianguis o mercado de barrio, es cada vez más frecuente encontrar en las ciudades de nuestro país a cooperativas de consumidores en las que el público interesado paga una membresía que permite al grupo buscar cosechas locales a buen precio, además de compañías que ofrecen alimentos producidos en sitios cercanos y con proceso ambientalmente amigables.

Sin embargo, en un país como México, el acceso a productos orgánicos-llamados así sólo cuando los productores contratan a una compañía certificadora, generalmente extranjera-es un lujo que pocas personas pueden darse. Aquí, la urbanización no ha sido seguida por un aumento en los ingresos familiares y existen más personas en pobreza alimentaria-es decir, que sus ingresos no les permiten consumir suficientes nutrientes-que nunca en la historia, la mayoría de los consumidores no se preocupa por el tipo de productos que consume, sino por la disponibilidad y suficiencia de los alimentos de cada día.

Ante realidades como la de nuestro país, las ciencias agropecuarias enfrentan al menos dos retos urgentes. Primero, demostrar que los alimentos orgánicos efectivamente son más sanos y más seguros que los producidos por métodos convencionales (porque existe debate al respecto). Después, desarrollar la tecnología—ya sean máquinas, nuevas variedades o prácticas agrícolas—necesaria para que estas operaciones de pequeña escala puedan aumentar su producción, sin perder la calidad, y con ello reducir el precio que paga el consumidor hasta que sea accesible para todos.

De otra forma podríamos acabar con un sistema de producción de alimentos para los ricos y otro para los pobres en este país con severos contrastes económicos [recordemos que oficialmente somos ese México industrializado, miembro de la OCDE, con todo y epidemia de obesidad]. Sin embargo, al paso que vamos podríamos terminar sin sistema alimentario alguno: unos podrán manejar en su camioneta de ocho cilindros al súper orgánico más cercano y comprar uvas de Chile, naranjas de la Florida y aguacates de California, mientras que los otros tendrán que contentarse con lo que esté disponible en el almacén de descuento del barrio, aunque sea leche de Chernobyl.

Pero, ¿a quién le toca garantizar la seguridad alimentaria? En primera instancia, al Estado. En un país con niveles tan heterogéneos de desarrollo, el gobierno en turno tendría que, por un lado, regular a la industria para que produzca alimentos seguros y nutritivos para que no sigamos engordando. Por otro lado, tendría que otorgar subsidios alimentarios a las personas que se encuentren en pobreza alimentaria; en teoría esa es la función de programas como Solidaridad, Progresa, Oportunidades y la reinvención del agua tibia que nos receten en el próximo diciembre.

Sin embargo, las acciones gubernamentales siempre serán insuficientes para sacar de la pobreza alimentaria a la mitad de la población del país y para fomentar un sistema de abasto alimentario suficiente y de calidad-basta ver la paradoja del TLCAN: mientras que en el país se ha fomentado la producción exitosa de hortalizas de alto valor para exportación, cada año se tiene que importar maíz para producir suficientes tortillas).

En este sentido, hace poco tuve una discusión con un connotado investigador sobre agricultura orgánica de la Universidad de California, quien está convencido de que el mercado es el que va a obligar a mejorar los sistemas de producción de alimento. Yo no estoy tan de acuerdo. Tal vez el mercado funcione como regulador California y en Nueva York, o incluso en algunas zonas de la Ciudad de México y Monterrey, pero no en comunidades dónde la cuestión no es "qué comer" sino "si hay qué comer" cada día.

El reto es de la sociedad civil. En este mundo de economía globalizada –y más en este país, que se aventó a las aguas neoliberales sin salvavidas– los gobiernos son cada vez menos capaces –o, de plano, están menos dispuestos– de acotar las acciones de las grandes compañías trasnacionales y de otros poderes fácticos que operan en el mercado. Toca entonces al sector social educar tanto a consumidores como a tomadores de decisiones, así como vigilar las acciones del gobierno y de las grandes compañías.

Después de todo, sin justicia alimentaria será imposible alcanzar la tan añorada democracia.

Entradas populares de este blog

Los Cuarones de la ciencia

Para Pablo, Mario, Laura, Rodrigo y los que se acumulen esta semana Yo no se a ustedes, pero a mi me dio mucho gusto que Gravity se ganara casi todos los Óscares para los que fue nominada, incluyendo el de mejor director. Efectivamente, Alfonso Cuarón arrasó con los premios cinematográficos más importantes del mundo con una película que bien se pudo haber llamado Hora y media de ñáñaras . Sin embargo, el director ha generado polémica debido a sus declaraciones de que, siendo estrictos, Gravity no puede ser considerada película mexicana. La reacción pública ha sido similar pero de menor magnitud a la desatada por el futbolista Carlos Vela, quien ha declinado de manera recurrente a las invitaciones a participar en los mundiales y otras giras de la selección nacional. El espectro de las reacciones es amplio y en ambos casos abarca desde atribuirles estatus de héroe nacional hasta traidor a la patria. Igualito que en el fútbol o que en el cine, en la ciencia también existen cas...

Vacunar, por favor

Con el vórtice polar de gira por todo el hemisferio norte, este invierno ha sido particularmente frío. De hecho, si los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional fueron correctos, lectoras y lectores de varias ciudades del norte del país estarán recibiendo esta columna bajo algunos milímetros de nieve. No se si la severidad del invierno tenga influencia en la frecuencia y la severidad de enfermedades, pero lo que sí es cierto, y de todos conocido, es que durante esta estación aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias , incluyendo la de la influenza estacional. La autoridad sanitaria de México recomienda vacunar a los grupos más vulnerables, como personas muy jóvenes, a las mayores de 65 años y a personas con enfermedades crónicas cuyos sistemas inmunológicos no estén completamente funcionales. Este año, ya quedó claro, la influenza H1N1 regresó y parece haberse incorporado al catálogo de cepas de la influenza estacional. Lo bueno es que con el susto de la pande...

La carrera armamentista de la salud

La próxima semana entrará en vigor en el país una nueva ley que controlará la venta de antibióticos. Estará prohibido que nos los vendan sin receta. Esto tiene sus desventajas, porque ya no podremos ir a la farmacia a comprar la medicina que recomendaron en el programa de radio favorito ni acudir con el encargado del mostrador de la farmacia del doctor Simi a preguntar qué es bueno para el mal que nos aqueje. El trámite de gestionar la salud será más engorroso y, en algunos casos, más costoso porque habrá que pagar al médico. (Suena como si fuera malo, pero lo pongo así sólo por efecto dramático). Sin embargo, desde el punto de vista de beneficios a la población, la medida es bastante buena. Por un lado, se reducirán los perjuicios directos a la salud de quienes se automedican—no he sabido de caso alguno, pero supongo que habrá cierta incidencia de intoxicaciones por penicilina y reacciones alérgicas a otros medicamentos. Por el otro lado, el más importante, es que entrará en funci...