Ir al contenido principal

Entradas

Invasoras exóticas

Cálculos recientes estiman que en el mundo podrían existir casi nueve millones de especies biológicas, sin contar a las bacterias, de las cuales nada más tenemos catalogadas a unas 1.2 millones. A excepción de un puñado como los humanos, los perros y un número pequeño de otras especies de fauna y flora acompañante, la distribución geográfica de la mayoría de las especies es muy limitada. Es decir, se originaron y han habitado en cierta región más o menos específica. Durante su historia evolutiva les ha sido bastante difícil desplazarse hacia otros sitios, especialmente hacia otros continentes. Esta característica de las especies biológicas fue la que permitió, por ejemplo, concluir que las masas continentales de África y Sudamérica alguna vez estuvieron unidas. Por un lado está su innegable aspecto de piezas de rompecabezas. Por el otro, y más contundente, está el hecho de que los paleontólogos encontraron fósiles de las mismas especies animales en ambos lados del Atlántico. Los h...

La educación ambiental en riesgo

En los días previos al puente de la Independencia nos enteramos de la renuncia colectiva de los integrantes del Consejo Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad . Algunos lectores se estarán enterando apenas de la existencia de este órgano de consulta de la SEMARNAT que tiene entre sus funciones emitir recomendaciones a la Secretaría sobre todo lo que tenga que ver con la educación ambiental para la sustentabilidad y servir de puente entre las secretarías de Medio Ambiente y de Educación. En una carta firmada por el pleno del Consejo ( aquí viene una reflexión del ex-presidente del Consejo que resume las motivaciones de la carta), todos académicos y educadores muy reconocidos, comunicaron al Secretario Guerra Abud los motivos de su renuncia, entre los que sobresalen el hecho de que no han sido convocados por la actual administración y que el órgano no tendr...

De agricultura y desarrollo II

La semana pasada repasamos brevemente una versión del origen de la agricultura y señalamos la peculiaridad de que las regiones que más se aplicaron en la domesticación de especies útiles no suelen ser las culturas que más se beneficien. Un buen ejemplo es el maíz: se domesticó en Mesoamérica –muy probablemente en la región del Balsas en Michoacán– y distintos pueblos mexicanos y peruanos desarrollaron numerosas variedades. Sin embargo, el principal productor de maíz y sus subproductos es Estados Unidos. Otro ejemplo nacional es la industria del tequila que comenzó como una actividad rural muy marginal en el Estado de Jalisco y ahora es una industria dominada por compañías trasnacionales. Entonces, ¿qué es lo que impide que cosechen los beneficios esas culturas y regiones que domesticaron a las especies útiles, permitiendo que esas manadas nómadas de humanos se volvieran sedentarias? Como sugerimos la semana pasada hay dos causas que tienen sentido desde las ciencias ambientales. ...

Del origen de la agricultura y las causas del desarrollo

Uno de los principales retos que enfrenta la humanidad es la producción sostenida y suficiente de alimentos de cara a su impresionante expansión poblacional, pues se espera que la población casi se duplique en las próximas décadas y que alcanze los 11 millardos para el 2050. Aproximadamente 80 por ciento del alimento consumido lo constituyen cereales y más de la mitad de la población basa su dieta en tres especies, el arroz, el trigo y el maíz. Esto es notable si consideramos que a pesar de existir unas 30 mil especies de plantas vasculares, de las cuales 9 mil son gramíneas, la dieta humana dependa de un número tan reducido de éstas. Por otro lado, las culturas que se han desarrollado en sitios de gran biodiversidad, como la mexicana, efectivamente consumen un mayor número de especies. Por ejemplo, en nuestro país, donde existe una gran cantidad de cactáceas, se consumen los frutos de una gran variedad de éstas, como el caso de las pitayas, garambullos, chendes, chichipes y, obviame...

La educación ambiental en riesgo

En los días previos al puente de la Independencia nos enteramos de la renuncia colectiva de los integrantes del Consejo Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad . Algunos lectores se estarán enterando apenas de la existencia de este órgano de consulta de la SEMARNAT que tiene entre sus funciones emitir recomendaciones a la Secretaría sobre todo lo que tenga que ver con la educación ambiental para la sustentabilidad y servir de puente entre las secretarías de Medio Ambiente y de Educación. En una carta firmada por el pleno del Consejo ( aquí viene una reflexión del ex-presidente del Consejo que resume las motivaciones de la carta), todos académicos y educadores muy reconocidos, comunicaron al Secretario Guerra Abud los motivos de su renuncia, entre los que sobresalen el hecho de que no han sido convocados por la actual administración y que el órgano no tendría sentido sin la disposición de la autoridad ambiental de escuchar e implementar las recomendaciones de política...

Todo por no estudiar (ciencia)

La semana pasada, aunque la noticia ya es vieja, me enteré del juicio que el Reino Unido lleva contra el inventor y vendedor de unos supuestos aparatos, llamados detectores moleculares, que compraron las policías y fuerzas armadas de México y de otros países para detectar todo tipo de sustancias, incluyendo drogas y explosivos. Al parecer, El Universal también fue el primer medio que reveló que los “aparatos” estos no funcionan. Bastó un experimento muy simple y elegante ejecutado por el doctor Luis Mochán, investigador de la UNAM. Los resultados de la prueba fueron tan serios que hasta fueron requeridos por el gobierno inglés para ser utilizados en el juicio contra el estafador de las policías del mundo no desarrollado. El numerito del detector molecular es de risa y de pena ajena. Cualquier estudiante de secundaria con un buen maestro de ciencia –de esos que no cierran el Senado ni acampan afuera de la Casa de Gobierno en Morelia, que dan sus clases y que además aprue...

Ocho recursos para estudiantes de posgrado

Con las marchas de la CNTE del lunes pasado, por fin terminó de arrancar un nuevo año académico. Y con el inicio de este ciclo, numerosos muchachos comenzaron sus estudios de posgrado. Al posgrado llega uno armado, según recuerdo, con grandes expectativas –ganarse un Nobel, publicar en Nature , o conseguir trabajo al terminar–y muchas ganas. También se inicia con bastante incertidumbre porque nunca se tiene una idea clara de la magnitud ni de la naturaleza de la aventura –sí, llamémosle aventura­– que se inicia. Una de las novedades del posgrado es que, a diferencia de la licenciatura y los otros niveles educativos previos, existe poca estructura. Es decir, aunque es cierto que hay que tomar clases y sostener reuniones con la directora de tesis y el comité tutoral, uno se vuelve más o menos responsable de administrar el tiempo. Así como durante los estudios de posgrado no nos enseñan a impartir cátedra, una habilidad fundamental que todos terminamos aprendiendo sobre la marcha –n...