Ir al contenido principal

De agricultura y desarrollo II

La semana pasada repasamos brevemente una versión del origen de la agricultura y señalamos la peculiaridad de que las regiones que más se aplicaron en la domesticación de especies útiles no suelen ser las culturas que más se beneficien. Un buen ejemplo es el maíz: se domesticó en Mesoamérica –muy probablemente en la región del Balsas en Michoacán– y distintos pueblos mexicanos y peruanos desarrollaron numerosas variedades. Sin embargo, el principal productor de maíz y sus subproductos es Estados Unidos. Otro ejemplo nacional es la industria del tequila que comenzó como una actividad rural muy marginal en el Estado de Jalisco y ahora es una industria dominada por compañías trasnacionales.

Entonces, ¿qué es lo que impide que cosechen los beneficios esas culturas y regiones que domesticaron a las especies útiles, permitiendo que esas manadas nómadas de humanos se volvieran sedentarias? Como sugerimos la semana pasada hay dos causas que tienen sentido desde las ciencias ambientales.

La primera causa es biológica, o más bien ecológica y evolutiva para ser más formales. Así como desde Africa ­—donde evolucionó nuestra especie— surgen a cada rato nuevas enfermedades fulminantes para los humanos, ebido a que el proceso de domesticación (y de evolución de especies en general) es bastante lento, las plagas, enfermedades y depredadores de una especie en particular generalmente evolucionan de manera simultánea con éstas en una especie de carrera armamentista. Por eso es que una planta originaria de lo que ahora conocemos como México siempre será más vulnerable a enfermedades y plagas en nuestro territorio que en otros lados donde no se encuentren sus enemigos naturales (algo similar pasa con las llamadas especies invasoras, cuyo éxito ecológico a veces es el reflejo de la falta de enemigos naturales en los lugares donde se establecen; en Sudáfrica y Australia existen numerosos ejemplos de estas invasiones de magnitudes catastróficas).

La segunda respuesta –aunque no es la explicación favorita de economistas como Jeffrey Sachs, porque suena a determinismo ambiental y vulnera nuestra creencia de que los humanos tenemos el potencial para lograr lo que se nos ocurra– la proporciona Jared Diamond, profesor de la Universidad de California, Los Ángeles, quien en su libro Guns, germs, and steel propone que la predominancia cultural y militar que han logrado las culturas europeas y, recientemente, estadounidense se debe más que nada a la geografía. Básicamente, como esos continentes tienen gran extensión territorial de este a oeste, el clima es bastante estable en cualquier parte, lo cual permitió que los pobladores se extendieran hacia otros territorios sin tener que domesticar nuevas especies. En cambio, para desplazarse latitudinalmente (de norte a sur; recordemos que hace más frío conforme nos alejamos del ecuador), como en Africa o en Latinoamérica, cuyas masas continentales son más alargadas que anchas, los cambios de temperatura frenarían la rápida invasión de territorios y forzarían a la domesticación de nuevas especies. Por eso, dice Diamond, los europeos fueron muy hábiles para adoptar tecnologías (la agricultura de Africa y diversas artes de guerra del Lejano Oriente)… hasta que les cayó la Edad Media.

Entradas populares de este blog

Los Cuarones de la ciencia

Para Pablo, Mario, Laura, Rodrigo y los que se acumulen esta semana Yo no se a ustedes, pero a mi me dio mucho gusto que Gravity se ganara casi todos los Óscares para los que fue nominada, incluyendo el de mejor director. Efectivamente, Alfonso Cuarón arrasó con los premios cinematográficos más importantes del mundo con una película que bien se pudo haber llamado Hora y media de ñáñaras . Sin embargo, el director ha generado polémica debido a sus declaraciones de que, siendo estrictos, Gravity no puede ser considerada película mexicana. La reacción pública ha sido similar pero de menor magnitud a la desatada por el futbolista Carlos Vela, quien ha declinado de manera recurrente a las invitaciones a participar en los mundiales y otras giras de la selección nacional. El espectro de las reacciones es amplio y en ambos casos abarca desde atribuirles estatus de héroe nacional hasta traidor a la patria. Igualito que en el fútbol o que en el cine, en la ciencia también existen cas...

Vacunar, por favor

Con el vórtice polar de gira por todo el hemisferio norte, este invierno ha sido particularmente frío. De hecho, si los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional fueron correctos, lectoras y lectores de varias ciudades del norte del país estarán recibiendo esta columna bajo algunos milímetros de nieve. No se si la severidad del invierno tenga influencia en la frecuencia y la severidad de enfermedades, pero lo que sí es cierto, y de todos conocido, es que durante esta estación aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias , incluyendo la de la influenza estacional. La autoridad sanitaria de México recomienda vacunar a los grupos más vulnerables, como personas muy jóvenes, a las mayores de 65 años y a personas con enfermedades crónicas cuyos sistemas inmunológicos no estén completamente funcionales. Este año, ya quedó claro, la influenza H1N1 regresó y parece haberse incorporado al catálogo de cepas de la influenza estacional. Lo bueno es que con el susto de la pande...

La carrera armamentista de la salud

La próxima semana entrará en vigor en el país una nueva ley que controlará la venta de antibióticos. Estará prohibido que nos los vendan sin receta. Esto tiene sus desventajas, porque ya no podremos ir a la farmacia a comprar la medicina que recomendaron en el programa de radio favorito ni acudir con el encargado del mostrador de la farmacia del doctor Simi a preguntar qué es bueno para el mal que nos aqueje. El trámite de gestionar la salud será más engorroso y, en algunos casos, más costoso porque habrá que pagar al médico. (Suena como si fuera malo, pero lo pongo así sólo por efecto dramático). Sin embargo, desde el punto de vista de beneficios a la población, la medida es bastante buena. Por un lado, se reducirán los perjuicios directos a la salud de quienes se automedican—no he sabido de caso alguno, pero supongo que habrá cierta incidencia de intoxicaciones por penicilina y reacciones alérgicas a otros medicamentos. Por el otro lado, el más importante, es que entrará en funci...