Ir al contenido principal

La importancia de llamarse Agave


Las declaraciones de denominación de origen se crearon para proteger a las cadenas productivas de ciertos alimentos artesanales, con orígenes geográficos muy específicos, en contra de posibles imitaciones. Son muy conocidos la champaña, el queso Roquefort y el pisco chileno y el peruano. En nuestro país recientemente se logró la denominación de origen del queso Cotija y el ejemplo más célebre quizás sea el del tequila.

Desde que la declaración de Denominación de Origen del Tequila obtuvo reconocimiento internacional a finales de la década de los setenta y principios de la los ochenta, la producción de este destilado de agave azul ha tenido un crecimiento por demás impresionante. Por ejemplo, según el servicio de información agroalimentaria y pesquera de la SAGARPA, en 1982 apenas había unas 8 mil hectáreas cultivadas con Agave tequilana, mientras que en 2010 el cultivo rebasó las 160 mil hectáreas.
A lo largo de estas tres décadas la mexicanísima industria del tequila logró transformar el paisaje rural jalisciense como ninguna otra actividad humana (en otra ocasión hablaremos sobre las consecuencias ambientales de la explosión de la industria del tequila) y se convirtió en el ejemplo a seguir por los productores de bacanora y de mezcal, quienes gestionaron las respectivas declaraciones de denominación de origen para sus productos.

Sin embargo, las grandes tequileras, que ya son predominantemente compañías trasnacionales, han tomado una serie de medidas que ponen en riesgo la sobrevivencia de los pequeños productores de licores destilados de distintos agaves.

En otra época hubieramos escrito "productores de distintos mezcales", pero con la publicación de la denominación de origen del mezcal ese nombre se refiere muy específicamente a ciertas bebidas producidas en Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, excluye explícitamente a los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas y no considera a los otros estados.
En realidad, el término "mezcal" ha sido utilizado históricamente para referirse a todas las bebidas destiladas de los azúcares fermentados de distintas especies de agave. Esto incluye al tequila (originalmente llamado mezcal de tequila), a la raicilla, al bacanora y al sotol, entre otros mezcales. Más aún, en Jalisco todavía se le dice mezcal a las plantas de agave.

Otro ejemplo de la avaricia de los grandes destiladores es que recientemente se les ocurrió que querían registrar la marca "Agave" y ser ellos los propietarios del nombre. Con esto, sería ilegal decir que una bebida es de agave aunque lo fuera. Suponemos que también dificultaría presentar en público los resultados de expediciones botánicas, pues Agave es parte del nombre científico de los magueyes.
Afortunadamente, esta pretensión de registrar la marca Agave, disparatada por donde se le quiera ver, fue descartada por un dictamen de la muy controvertida Comisión Federal de Competencia (CFC).
Sin embargo, el dictamen de la CFC también sugirió que se continuaran las gestiones de una Norma Oficial Mexicana (NOM-186) que regularía, entre otras cosas, la forma en que deben rotularse los destilados de agave, lo cual de manera efectiva acabaría con los pequeños productores de mezcales artesanales a lo largo y ancho del país.

Un motivo de alarma entre académicos y ONGs vinculadas a los mezcales tradicionales es que el pasado 5 de julio la Secretaría de Economía ya publicó el proyecto de la NOM-186 que estará en consulta pública durante 60 días, antes de su entrada en vigor.

En respuesta, cerca de 3,500 productores de destilados, dueños de bares, activistas y académicos de 28 países firmamos una carta que ya fue enviada a la Secretaría de Economía con tres objeciones a la NOM-186. Primero, no se convocó a los pequeños productores para la elaboración de la NOM a pesar de que ellos serán el objeto de esta normatividad hecha a modo por los grandes tequileros, mezcaleros y bacanoreros. Además, las "Denominaciones comerciales" que se plantean en la norma no proporcionan información adecuada sobre la diversidad de bebidas elaboradas de agave en el país, como tampoco la proporciona el etiquetado estipulado.

Esta respuesta al proyecto de la NOM-186 demuestra el gran interés de la comunidad internacional por la diversidad de destilados de agave que es opuesto a los intereses homogeneizadores de las grandes tequileras trasnacionales. De hecho, Alberto Barranco en El Universal sugiere que esta necedad por desmantelar a la industria mezcalera artesanal y controlar el mercado de los mezcales se debe a la reciente apertura de China a estos productos mexicanos. Las ganancias obtenidas por venderle mezcales a ese creciente mercado son inimaginables.

Raphael Sagarin y Terence Taylor advierten en su libro Natural Security: A Darwinian approach to a dangerous world (Seguridad natural: un acercamiento darwinista a un mundo peligroso; University of California Press, 2008) que cuando los intereses de los poderosos se contraponen a los intereses del bien común se generan situaciones que no son sostenibles.

Nos toca a los ciudadanos estar al pendiente y velar por las riquezas biológicas y culturales de nuestro país.

Los lectores interesados en el tema pueden consultar el proyecto de la NOM-186 y enviar sus comentarios a los funcionarios de la Secretaría de Economía que ahí se señalan antes del 2 de septiembre. También se puede consultar el expediente completo en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. Finalmente, en su documental VivaMezcal, Pedro Jiménez explica la importancia cultural y la gran diversidad de mezcales en México y el riesgo que implica la NOM-186.


Originalmente publicado en SinEmbargo.mx 
el 18 de julio de 2012

Entradas populares de este blog

Los Cuarones de la ciencia

Para Pablo, Mario, Laura, Rodrigo y los que se acumulen esta semana Yo no se a ustedes, pero a mi me dio mucho gusto que Gravity se ganara casi todos los Óscares para los que fue nominada, incluyendo el de mejor director. Efectivamente, Alfonso Cuarón arrasó con los premios cinematográficos más importantes del mundo con una película que bien se pudo haber llamado Hora y media de ñáñaras . Sin embargo, el director ha generado polémica debido a sus declaraciones de que, siendo estrictos, Gravity no puede ser considerada película mexicana. La reacción pública ha sido similar pero de menor magnitud a la desatada por el futbolista Carlos Vela, quien ha declinado de manera recurrente a las invitaciones a participar en los mundiales y otras giras de la selección nacional. El espectro de las reacciones es amplio y en ambos casos abarca desde atribuirles estatus de héroe nacional hasta traidor a la patria. Igualito que en el fútbol o que en el cine, en la ciencia también existen cas...

Vacunar, por favor

Con el vórtice polar de gira por todo el hemisferio norte, este invierno ha sido particularmente frío. De hecho, si los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional fueron correctos, lectoras y lectores de varias ciudades del norte del país estarán recibiendo esta columna bajo algunos milímetros de nieve. No se si la severidad del invierno tenga influencia en la frecuencia y la severidad de enfermedades, pero lo que sí es cierto, y de todos conocido, es que durante esta estación aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias , incluyendo la de la influenza estacional. La autoridad sanitaria de México recomienda vacunar a los grupos más vulnerables, como personas muy jóvenes, a las mayores de 65 años y a personas con enfermedades crónicas cuyos sistemas inmunológicos no estén completamente funcionales. Este año, ya quedó claro, la influenza H1N1 regresó y parece haberse incorporado al catálogo de cepas de la influenza estacional. Lo bueno es que con el susto de la pande...

La carrera armamentista de la salud

La próxima semana entrará en vigor en el país una nueva ley que controlará la venta de antibióticos. Estará prohibido que nos los vendan sin receta. Esto tiene sus desventajas, porque ya no podremos ir a la farmacia a comprar la medicina que recomendaron en el programa de radio favorito ni acudir con el encargado del mostrador de la farmacia del doctor Simi a preguntar qué es bueno para el mal que nos aqueje. El trámite de gestionar la salud será más engorroso y, en algunos casos, más costoso porque habrá que pagar al médico. (Suena como si fuera malo, pero lo pongo así sólo por efecto dramático). Sin embargo, desde el punto de vista de beneficios a la población, la medida es bastante buena. Por un lado, se reducirán los perjuicios directos a la salud de quienes se automedican—no he sabido de caso alguno, pero supongo que habrá cierta incidencia de intoxicaciones por penicilina y reacciones alérgicas a otros medicamentos. Por el otro lado, el más importante, es que entrará en funci...