Ir al contenido principal

40 IF habilidade$=”code” THEN expectativa=[(expectativa)*(1.3)]

Para los nuevos estudiantes de la ENES Morelia

¡Felicidades, bienvenidos a la Universidad!

 

No se ha vuelto tan popular como los videos de las ladies y los gentlemen de la política mexicana, ni como las cartas cadena en las que supuestamente Bill Gates –siempre es Bill Gates, nunca Carlos Slim– regalará dinero a quien moleste al mayor número de sus contactos, pero en los meses recientes ha circulado un video en el que los millonarios de Silicon Valley, incluyendo al propio Gates, conminan a que los jóvenes y niños aprendan a programar.

Esencialmente todo lo que dicen es verdad: aprender a programar –sobre todo si es desde pequeños– ayuda a desarrollar diversas habilidades mentales, además de que brinda ventajas en la interacción con la tecnología. Saber programar, por ejemplo, permite entender qué es lo que pasa cuando haces click en una página o por qué a veces no funciona bien el navegador.

Sin embargo, la mayor ventaja que brinda el aprender programación es que –como, efectivamente, es equivalente a saber una lengua extranjera– se cuenta con habilidades útiles y, en muchos casos, muy rentables; no sólo para los individuos sino para las sociedades. Ahí está, por ejemplo, el caso de la India que ha tenido un crecimiento bastante notable en las últimas décadas, desde que decidieron invertir en tecnologías de la información.

Es muy interesante el caso de la India porque todavía es reciente la etapa de su historia en la que eran una colonia del Reino Unido. Es más, como la conquista había sido ejecutada originalmente por una sola compañía que después fue respaldada por la Corona, existía en la sociedad una enorme desconfianza hacia la inversión extranjera –como pasa aquí con el petróleo y la electricidad, pero mucho peor–. En un país del tamaño de México sería muy positivo que más muchachos aprendieran a programar, como lo están comprobando en Guadalajara –”el Silicon Valley mexicano” como indica el letrero a la salida del aeropuerto Miguel Hidalgo, León y Mérida –¡sí, Mérida!–.

El florecimiento en la industria maquiladora, aunque con características bastante cuestionables, ha tenido un efecto neto positivo en la economía de las regiones donde pusieron las fábricas. Sin embargo, requiere de grandes inversiones, características específicas de infraestructura, acceso a la frontera o a los puertos y, principalmente, que no haya crisis en Estados Unidos. En cambio, el desarrollo de una industria informática no requiere más que electricidad y, a veces, Internet. Además tiene aplicaciones en todos los ámbitos de la vida moderna. Alguien que aprenda a programar desde la prepa, si no es que antes, o durante la carrera tendrá ventajas en su trabajo, independientemente de a qué se dedique. Si además saben escribir bien, llevan las de ganar.

Entradas populares de este blog

Los Cuarones de la ciencia

Para Pablo, Mario, Laura, Rodrigo y los que se acumulen esta semana Yo no se a ustedes, pero a mi me dio mucho gusto que Gravity se ganara casi todos los Óscares para los que fue nominada, incluyendo el de mejor director. Efectivamente, Alfonso Cuarón arrasó con los premios cinematográficos más importantes del mundo con una película que bien se pudo haber llamado Hora y media de ñáñaras . Sin embargo, el director ha generado polémica debido a sus declaraciones de que, siendo estrictos, Gravity no puede ser considerada película mexicana. La reacción pública ha sido similar pero de menor magnitud a la desatada por el futbolista Carlos Vela, quien ha declinado de manera recurrente a las invitaciones a participar en los mundiales y otras giras de la selección nacional. El espectro de las reacciones es amplio y en ambos casos abarca desde atribuirles estatus de héroe nacional hasta traidor a la patria. Igualito que en el fútbol o que en el cine, en la ciencia también existen cas...

Vacunar, por favor

Con el vórtice polar de gira por todo el hemisferio norte, este invierno ha sido particularmente frío. De hecho, si los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional fueron correctos, lectoras y lectores de varias ciudades del norte del país estarán recibiendo esta columna bajo algunos milímetros de nieve. No se si la severidad del invierno tenga influencia en la frecuencia y la severidad de enfermedades, pero lo que sí es cierto, y de todos conocido, es que durante esta estación aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias , incluyendo la de la influenza estacional. La autoridad sanitaria de México recomienda vacunar a los grupos más vulnerables, como personas muy jóvenes, a las mayores de 65 años y a personas con enfermedades crónicas cuyos sistemas inmunológicos no estén completamente funcionales. Este año, ya quedó claro, la influenza H1N1 regresó y parece haberse incorporado al catálogo de cepas de la influenza estacional. Lo bueno es que con el susto de la pande...

La carrera armamentista de la salud

La próxima semana entrará en vigor en el país una nueva ley que controlará la venta de antibióticos. Estará prohibido que nos los vendan sin receta. Esto tiene sus desventajas, porque ya no podremos ir a la farmacia a comprar la medicina que recomendaron en el programa de radio favorito ni acudir con el encargado del mostrador de la farmacia del doctor Simi a preguntar qué es bueno para el mal que nos aqueje. El trámite de gestionar la salud será más engorroso y, en algunos casos, más costoso porque habrá que pagar al médico. (Suena como si fuera malo, pero lo pongo así sólo por efecto dramático). Sin embargo, desde el punto de vista de beneficios a la población, la medida es bastante buena. Por un lado, se reducirán los perjuicios directos a la salud de quienes se automedican—no he sabido de caso alguno, pero supongo que habrá cierta incidencia de intoxicaciones por penicilina y reacciones alérgicas a otros medicamentos. Por el otro lado, el más importante, es que entrará en funci...