Ir al contenido principal

Año de la cooperación en el tema del agua

La atención de los medios de comunicación acaparada durante el último mes y medio por los escándalos de Gordillo, Chávez, Ratzinger y Francisco, las prisas reformistas del nuevo gobierno federal y las marchas antagónicas, ambas bastante previsibles, por poco y se nos olvida un evento que, de veras, es importante para la vida: el Día Mundial del Agua.

Las Naciones Unidas han designado al 22 de marzo como el Día Mundial del Agua y cada año de la década dedicada al agua por el mismo organismo internacional (del 2005 al 2015) tiene un tema distinto. Por ejemplo, el 2008 se dedicó al saneamiento y el año pasado se consideró al agua ligada a la seguridad alimentaria. En 2013 se celebra la cooperación en el tema del agua.

2013logo_es

A pesar de que tres cuartas partes del planeta se encuentran cubiertas de agua, sólo 2.5% es agua dulce. Además, como la mayoría del agua se encuentra congelada en los casquetes polares –aunque no por mucho tiempo si seguimos quemando petróleo como hasta hoy– o como humedad en el suelo o en acuíferos muy profundos, apenas 1% del agua dulce –o menos de 0.03% del agua total del planeta– se encuentra accesible en ríos lagos y acuíferos someros.

Para complicar la ecuación, el agua no se distribuye de manera homogénea. Por ejemplo, más de 60% del territorio de México tiene climas áridos o semiáridos, es decir, son sitios donde llueven menos de 600 mm cada año. En contraste, cada verano tenemos noticias de inundaciones en el sureste del país. Las Naciones Unidas han reconocido que el suministro de agua requiere de la intervención de diversos sectores y de diversas disciplinas y, por lo tanto, se necesita de cooperación.

La necesidad de cooperación es obvia si consideramos la naturaleza de las cuencas hidrológicas. En, México, por ejemplo, el sistema Lerma-Santiago-Pacífico inicia Almoloya del Río, Estado de México, atraviesa Michoacán y Jalisco y desemboca en el lago de Chapala; de ahí, el Río Santiago sigue por Jalisco y, después de pasar por Nayarit, desemboca en el Océano Pacífico. Aunque entre los dos ríos sólo tocan tierras de cuatro estados, las cuencas que los nutren tienen influencia, además, en Querétaro, Guanajuato y hasta Zacatecas y Durango. Es evidente que para que llegue agua suficiente y limpia a Chapala, por ejemplo, la extracción y descargas que se hagan en el Estado de México y Michoacán tienen mucho que ver.

Otro ejemplo de la necesidad de cooperación son las cuencas transfronterizas, como la del Río Bravo, en la frontera del norte. Como ese río existen 276 cuencas internacionales en el mundo y abarcan casi la mitad de la superficie terrestre y requieren de la cooperación –y diplomacia– de los países involucrados.

Pero no sólo las cuencas transfronterizas o interestatales requieren de la cooperación de las partes interesadas en usar el agua. Recordemos cómo en las elecciones pasadas el tema del agua influyó fuertemente el resultado en Sonora, dónde los habitantes del valle agrícola de Ciudad Obregón se opusieron muy vehementemente a la construcción de un acueducto para surtir a la ciudad de Hermosillo.

Con una población global que podría alcanzar 10 mil millones de personas durante el presente siglo y con cambios en la cantidad de lluvia como resultado del cambio climático, asegurar el suministro de agua limpia para todos requerirá de la cooperación de los diversos actores sociales, pero también de interacciones con los científicos y con los creadores de tecnología, como lo explica Blanca Jiménez-Cisneros, la directora de la división de ciencias del agua de la UNESCO, en su invitación a reflexionar este 22 de marzo:

 

Entradas populares de este blog

Los Cuarones de la ciencia

Para Pablo, Mario, Laura, Rodrigo y los que se acumulen esta semana Yo no se a ustedes, pero a mi me dio mucho gusto que Gravity se ganara casi todos los Óscares para los que fue nominada, incluyendo el de mejor director. Efectivamente, Alfonso Cuarón arrasó con los premios cinematográficos más importantes del mundo con una película que bien se pudo haber llamado Hora y media de ñáñaras . Sin embargo, el director ha generado polémica debido a sus declaraciones de que, siendo estrictos, Gravity no puede ser considerada película mexicana. La reacción pública ha sido similar pero de menor magnitud a la desatada por el futbolista Carlos Vela, quien ha declinado de manera recurrente a las invitaciones a participar en los mundiales y otras giras de la selección nacional. El espectro de las reacciones es amplio y en ambos casos abarca desde atribuirles estatus de héroe nacional hasta traidor a la patria. Igualito que en el fútbol o que en el cine, en la ciencia también existen cas...

Vacunar, por favor

Con el vórtice polar de gira por todo el hemisferio norte, este invierno ha sido particularmente frío. De hecho, si los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional fueron correctos, lectoras y lectores de varias ciudades del norte del país estarán recibiendo esta columna bajo algunos milímetros de nieve. No se si la severidad del invierno tenga influencia en la frecuencia y la severidad de enfermedades, pero lo que sí es cierto, y de todos conocido, es que durante esta estación aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias , incluyendo la de la influenza estacional. La autoridad sanitaria de México recomienda vacunar a los grupos más vulnerables, como personas muy jóvenes, a las mayores de 65 años y a personas con enfermedades crónicas cuyos sistemas inmunológicos no estén completamente funcionales. Este año, ya quedó claro, la influenza H1N1 regresó y parece haberse incorporado al catálogo de cepas de la influenza estacional. Lo bueno es que con el susto de la pande...

La carrera armamentista de la salud

La próxima semana entrará en vigor en el país una nueva ley que controlará la venta de antibióticos. Estará prohibido que nos los vendan sin receta. Esto tiene sus desventajas, porque ya no podremos ir a la farmacia a comprar la medicina que recomendaron en el programa de radio favorito ni acudir con el encargado del mostrador de la farmacia del doctor Simi a preguntar qué es bueno para el mal que nos aqueje. El trámite de gestionar la salud será más engorroso y, en algunos casos, más costoso porque habrá que pagar al médico. (Suena como si fuera malo, pero lo pongo así sólo por efecto dramático). Sin embargo, desde el punto de vista de beneficios a la población, la medida es bastante buena. Por un lado, se reducirán los perjuicios directos a la salud de quienes se automedican—no he sabido de caso alguno, pero supongo que habrá cierta incidencia de intoxicaciones por penicilina y reacciones alérgicas a otros medicamentos. Por el otro lado, el más importante, es que entrará en funci...