Ir al contenido principal

Eco-vigilia sostenible

De las numerosas interferencias que ejercen las deidades de todas las religiones en la vida de sus seguidores, una que me resulta particularmente extraña son las restricciones alimentarias.

Esas restricciones alimentarias incluyen, por ejemplo, la prohibición de consumir carne de animales con cierto tipo de pezuñas en el judaísmo. Otra prohibición judía, que en teoría se transmitió al cristianismo a través del antiguo testamento, es la de consumir a los animales carroñeros del mar. De hecho, el tema de la columna de hoy se me ocurrió el viernes que estaba en los ostiones de a dólar.

Actualmente la prohibición religiosa de los carroñeros del mar tiene cierto sentido, pues resulta que los moluscos bivalvos, como los ostiones, almejas, callos de hacha y mejillones, al estar fijos en el sustrato marino obtienen su alimento filtrando el agua que los rodea. Aunque su alimento es el fitoplancton, su capacidad de alimentarse de bacterias hace que los cultivos de ostiones sean muy productivos cerca de las desembocaduras de ríos, que arrastran materia orgánica y nutrientes, o de drenajes. Por ser filtradores, estos animales también pueden acumular metales pesados, que pueden causar daños en la salud de los consumidores. De hecho, diversos estudios reportan el uso de algunas especies de bivalvos –el nombre científico de la “Clase” de moluscos que tienen dos conchas– como bioindicadores de contaminación del agua.

Sin duda, la prohibición alimentaria de origen religioso más extendida en México es la de comer carne los viernes de seis semanas alrededor del inicio de la primavera. Para un país tan católico como el nuestro, siempre se me ha hecho disparatada esta regla, sobre todo si consideramos que hay más de seis millones de compatriotas cuyo ingreso no les permite adquirir alimentos suficientes para llevar una vida sana y activa. En esos casos, comer carne es el sacrificio.

Sin embargo, tiene sentido bajarle al consumo de carne desde el punto de vista ambiental.

Consideremos a la carne de res, el objeto prohibido preferido de la vigilia. Cada vez que usted se abstiene de comer 100 gramos de bistec, evita la liberación de unos 2.5 kilos de bióxido de carbono a la atmósfera. Si suponemos que los 84 millones de católicos que contó el INEGI en 2010 de veras observan su tradición, entre el miércoles de ceniza y el viernes santo se habrá evitado la emisión de 1.3 millones de toneladas de bióxido de carbono, eso equivale a las emisiones anuales de 325 mexicanos. Si todos los católicos de México dejaran de comer carne una vez a la semana durante todo el año, se compensarían las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de 2,816 mexicanos.

Sin embargo, en las vacaciones de primavera ya es costumbre irse a la playa. Considerando consumos promedio de combustible, las 1.3 toneladas de bióxido de carbono que se evitan durante la cuaresma los emiten 162 mil pasajeros que vuelen de la Ciudad de México a Cancún y de regreso; más o menos los que pasan por el aeropuerto de Cancún en cuatro días.

Entradas populares de este blog

Vacunar, por favor

Con el vórtice polar de gira por todo el hemisferio norte, este invierno ha sido particularmente frío. De hecho, si los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional fueron correctos, lectoras y lectores de varias ciudades del norte del país estarán recibiendo esta columna bajo algunos milímetros de nieve. No se si la severidad del invierno tenga influencia en la frecuencia y la severidad de enfermedades, pero lo que sí es cierto, y de todos conocido, es que durante esta estación aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias , incluyendo la de la influenza estacional. La autoridad sanitaria de México recomienda vacunar a los grupos más vulnerables, como personas muy jóvenes, a las mayores de 65 años y a personas con enfermedades crónicas cuyos sistemas inmunológicos no estén completamente funcionales. Este año, ya quedó claro, la influenza H1N1 regresó y parece haberse incorporado al catálogo de cepas de la influenza estacional. Lo bueno es que con el susto de la pande...

Los Cuarones de la ciencia

Para Pablo, Mario, Laura, Rodrigo y los que se acumulen esta semana Yo no se a ustedes, pero a mi me dio mucho gusto que Gravity se ganara casi todos los Óscares para los que fue nominada, incluyendo el de mejor director. Efectivamente, Alfonso Cuarón arrasó con los premios cinematográficos más importantes del mundo con una película que bien se pudo haber llamado Hora y media de ñáñaras . Sin embargo, el director ha generado polémica debido a sus declaraciones de que, siendo estrictos, Gravity no puede ser considerada película mexicana. La reacción pública ha sido similar pero de menor magnitud a la desatada por el futbolista Carlos Vela, quien ha declinado de manera recurrente a las invitaciones a participar en los mundiales y otras giras de la selección nacional. El espectro de las reacciones es amplio y en ambos casos abarca desde atribuirles estatus de héroe nacional hasta traidor a la patria. Igualito que en el fútbol o que en el cine, en la ciencia también existen cas...

Triangulo, bolita, cuadrado, cruz

Si las estadísticas de las compañías de video juegos son ciertas, algunos de ustedes, que se encuentran en la segunda mitad de su tercera década, estarán muy contentos con el lanzamiento de la PlayStation 4 el fin de semana pasado. Resulta que el promedio de los gamers , la mitad de los cuales son mujeres, tienen entre 37 y 39 años. Esto nos lo comparte Mario Valle en su libro Administra tu pasión — America latina 2050: un gamer a la vez . Y si alguien sabe de video juegos en Latinoamérica es él: además de ser gamer de toda la vida, Mario es director de mercados emergentes –es decir Latinoamérica y posiblemente África– y futuro digital en la compañía Electronic Arts; sí, la de los video juegos. En su libro, Mario lanza una hipótesis que, a primera vista, suena muy aventurada. Según él, “los videojugadores tienen el potencial de moldear el futuro de Latinoamérica”. Ahí nomás. La verdad es que como me identifico más con esa tribu de nerds que mejor aprendieron a pr...