Ir al contenido principal

El Nevado de Toluca o Primero tuiteo y después viriguo

El escándalo ambiental de la semana pasada fue el decreto que cambió la figura jurídica del Nevado de Toluca de Parque Nacional a Zona de Protección de Flora y Fauna. El de esta semana es la orden que dictó un juez para suspender la expedición de permisos de siembra comercial de maíz genéticamente modificado, pero como no he conseguido el texto de la demanda ni de la sentencia, decidí posponer el tema hasta la próxima semana.

En estos días, aprendimos varias cosas sobre el estado de ánimo imperante en el país. Primero, que el nivel de desconfianza sólo es superado por la magnitud y frecuencia de las muestras de corrupción y agandaye de algunas autoridades. A nadie debería sorprender la reacción instantánea de indignación que invadió durante varios días –incluso algunos medios de comunicación, de los nuevos y de los viejos, se fueron con la finta– a todas las redes sociales a partir de que alguien se dio cuenta del decreto sobre el Nevado de Toluca.

Efectivamente, el Nevado de Toluca fue declarado Parque Nacional por el General Lázaro Cárdenas en 1936 y a lo largo de 77 la montaña y su zona aledaña se mantuvo fuera del alcance de la gente… en el papel. En la vida real, a lo largo de las casi ocho décadas que duró el estatus de protección original se han extraído madera y materiales de construcción, además de que se han establecido asentamientos humanos dentro del territorio del ex-Parque.

De este modo, el Nevado fue sujeto de una degradación terrible a lo largo de los años y como la figura jurídica de Parque Nacional no permite intervenciones, la única que no podía meter mano era la autoridad ambiental. Si caían plagas como las de insectos descortezadores que dañan la salud de los árboles y pueden conducir a su muerte, la autoridad no podía ir a echar Oko ni Baygón. Si, como consecuencia de la perturbación causada por el desmonte ilegal para establecer milpas o caseríos se disparaban las poblaciones de alguna maleza exótica e invasora, la autoridad no podía ir a aplicar herbicida. O si en un año llovía mucho y se producía mucho follaje en los árboles que causara la acumulación de una cantidad inusualmente alta de hojarasca, la autoridad no podía entrar a hacer quemas controladas.

En cambio la nueva figura jurídica hace dos cosas muy importantes. Primero, reconoce el estado lamentable en el que actualmente se encuentra el Nevado de Toluca, pero también reconoce que los habitantes del ex-Parque son importantes y tienen derecho a utilizar su bosque. Segundo, legaliza cierto tipo de intervenciones de mantenimiento y de actividades económicas en el Nevado, lo cual mejora la calidad de vida de los habitantes y faculta a la autoridad ambiental para manejar el bosque como se necesite para mejorar su estado.

Sin embargo, existen riesgos con la nueva figura legal del Nevado de Toluca. Como el Área de Protección de Flora y Fauna permite muy diversas actividades, siempre existe el riesgo de que aparezcan campos de golf, fraccionamientos de súper lujo o ranchos cinegéti…, digo, Unidades de Manejo Ambiental, que valiéndose de tecnicismos legales lucren con el capital natural del país. Le toca a los habitantes del Nevado y a las autoridades ambientales vigilar que eso no suceda. También tendrían que involucrarse muy activamente las organizaciones ambientalistas del Distrito Federal, porque, después de todo, como un tercio del agua que se utiliza en la Ciudad de México es el resultado del servicio ambiental de captación de agua que provee el Nevado.

A la autoridad ambiental en el caso del Nevado de Toluca le falló la estrategia de comunicación –un poco como le falló a la autoridad hacendaria que por un mal cálculo tiene al país reclamando por el IVA en las croquetas en vez de discutiendo lo novedoso que es el seguro de desempleo y un paso hacia el acceso universal a la salud–. Si en lugar de simplemente sacar el decreto hubieran estructurado una campaña de comunicación de las ventajas del cambio la tuitósfera se hubiera mantenido más tranquila la semana pasada. Digo, si con la estrategia de comunicación sobre seguridad y desarrollo social ya nos tienen a todos creyendo que aquí no pasa nada, hubiera sido muy fácil comunicar los elementos más importantes, la urgencia y las ventajas del cambio del régimen de protección del Nevado de Toluca. Pero bueno, live and learn.

En un país como México tiene mucho sentido que la condición de default sea desconfiar de las acciones del gobierno. Del “defenderé como perro”, al “en quince minutos” y al “catarrito”, el anecdotario es interminable. Sin embargo, para el caso del ambiente las fuerzas de la naturaleza no quedan dentro de la competencia de las autoridades y, en muchos casos, las acciones sí tienen un trasfondo técnico. En México, por ejemplo, donde los Parques Nacionales y demás tipos de área natural protegida suelen tener habitantes, en muchos casos desde antes de que existiera el país, el modelo de protección de sacar a la gente, cercar y tirar la llave no funciona. Aquí, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas ha tomado esto en cuenta y ha hecho un esfuerzo muy importante para tratar de poner orden en las áreas naturales protegidas a lo largo de más de una década. De hecho, el cambio de estatus del Nevado de Toluca es uno de muchos que han ocurrido en los últimos años que han permitido un mejor manejo del capital natural de este país.

 

Entradas populares de este blog

Los Cuarones de la ciencia

Para Pablo, Mario, Laura, Rodrigo y los que se acumulen esta semana Yo no se a ustedes, pero a mi me dio mucho gusto que Gravity se ganara casi todos los Óscares para los que fue nominada, incluyendo el de mejor director. Efectivamente, Alfonso Cuarón arrasó con los premios cinematográficos más importantes del mundo con una película que bien se pudo haber llamado Hora y media de ñáñaras . Sin embargo, el director ha generado polémica debido a sus declaraciones de que, siendo estrictos, Gravity no puede ser considerada película mexicana. La reacción pública ha sido similar pero de menor magnitud a la desatada por el futbolista Carlos Vela, quien ha declinado de manera recurrente a las invitaciones a participar en los mundiales y otras giras de la selección nacional. El espectro de las reacciones es amplio y en ambos casos abarca desde atribuirles estatus de héroe nacional hasta traidor a la patria. Igualito que en el fútbol o que en el cine, en la ciencia también existen cas...

Vacunar, por favor

Con el vórtice polar de gira por todo el hemisferio norte, este invierno ha sido particularmente frío. De hecho, si los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional fueron correctos, lectoras y lectores de varias ciudades del norte del país estarán recibiendo esta columna bajo algunos milímetros de nieve. No se si la severidad del invierno tenga influencia en la frecuencia y la severidad de enfermedades, pero lo que sí es cierto, y de todos conocido, es que durante esta estación aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias , incluyendo la de la influenza estacional. La autoridad sanitaria de México recomienda vacunar a los grupos más vulnerables, como personas muy jóvenes, a las mayores de 65 años y a personas con enfermedades crónicas cuyos sistemas inmunológicos no estén completamente funcionales. Este año, ya quedó claro, la influenza H1N1 regresó y parece haberse incorporado al catálogo de cepas de la influenza estacional. Lo bueno es que con el susto de la pande...

La carrera armamentista de la salud

La próxima semana entrará en vigor en el país una nueva ley que controlará la venta de antibióticos. Estará prohibido que nos los vendan sin receta. Esto tiene sus desventajas, porque ya no podremos ir a la farmacia a comprar la medicina que recomendaron en el programa de radio favorito ni acudir con el encargado del mostrador de la farmacia del doctor Simi a preguntar qué es bueno para el mal que nos aqueje. El trámite de gestionar la salud será más engorroso y, en algunos casos, más costoso porque habrá que pagar al médico. (Suena como si fuera malo, pero lo pongo así sólo por efecto dramático). Sin embargo, desde el punto de vista de beneficios a la población, la medida es bastante buena. Por un lado, se reducirán los perjuicios directos a la salud de quienes se automedican—no he sabido de caso alguno, pero supongo que habrá cierta incidencia de intoxicaciones por penicilina y reacciones alérgicas a otros medicamentos. Por el otro lado, el más importante, es que entrará en funci...