Ir al contenido principal

Hasta siempre, Maestra Puga



La Maestra Puga. Foto: UDG
Ayer por la mañana, la comunidad académica de la Universidad de Guadalajara rindió un homenaje de cuerpo presente, a la doctora Luz María Villarreal de Puga, profesora emérita de esa institución, quien falleció el lunes a la edad de 100 años.
La Maestra Puga, como era conocida en el mundo de la botánica, fundó esta rama de la biología en el occidente de México. Nació en la ciudad de México en marzo de 1913 y estudió la Normal en el Colegio de las Vizcaínas. En 1947 se mudó a Guadalajara, para acompañar a su segundo esposo, el ingeniero Luis Puga y Robles Gil. A partir de 1960, comenzó a colectar especímenes botánicos y a diseñar y crear el herbario del recién creado Instituto de Botánica, adscrito a la entonces Escuela de Agricultura de la Universidad de Guadalajara, donde impartió cátedra durante 20 años desde 1964. Cuando se retiró de la docencia, mantuvo sus actividades en el Herbario, y como botánica, prácticamente hasta el final de su vida.
Aunque inició sus actividades como botánica después de su cuarta década, la Maestra Puga es responsable de haber desencadenado la exploración botánica en Jalisco –uno de los estados de mayor diversidad biológica– y sus alrededores, además de haber formado a numerosos agrónomos y biólogos tapatíos, varios de los cuales han hecho aportaciones muy importantes a la botánica y a la biología. Sin duda, sus alumnos y sus nietos académicos, son su legado más importante.
Por otro lado, el Herbario del Instituto de Botánica de la U de G, que ella echó a andar, es el cuarto más grande del país. También podría argumentarse que su legado más trascendente para la ciencia, para la la conservación biológica y hasta para el desarrollo de políticas públicas ambientales, fue su involucramiento inicial en el descubrimiento del maíz perenne, Zea diploperenis y su estudios posteriores sobre esta planta, que resultaron en la creación de la actual Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán en Jalisco y Colima, de la cual ella fue una de las principales impulsoras.
Durante su carrera la Maestra Puga recibió diversos honores académicos, incluyendo uno de los primeros doctorados honorarios que la Universidad de Guadalajara otorgó a sus propios académicos, además de que se han dedicado 22 especies de plantas, y en marzo de este año la Universidad le rindió un homenaje por su centenario. Su muerte ha causado tristeza en la comunidad botánica de este país. Sin embargo, el tamaño y la importancia de su legado, y su longevidad –que no es inusual para las botánicas mexicanas– deben ser motivos de celebrarse.

Entradas populares de este blog

Los Cuarones de la ciencia

Para Pablo, Mario, Laura, Rodrigo y los que se acumulen esta semana Yo no se a ustedes, pero a mi me dio mucho gusto que Gravity se ganara casi todos los Óscares para los que fue nominada, incluyendo el de mejor director. Efectivamente, Alfonso Cuarón arrasó con los premios cinematográficos más importantes del mundo con una película que bien se pudo haber llamado Hora y media de ñáñaras . Sin embargo, el director ha generado polémica debido a sus declaraciones de que, siendo estrictos, Gravity no puede ser considerada película mexicana. La reacción pública ha sido similar pero de menor magnitud a la desatada por el futbolista Carlos Vela, quien ha declinado de manera recurrente a las invitaciones a participar en los mundiales y otras giras de la selección nacional. El espectro de las reacciones es amplio y en ambos casos abarca desde atribuirles estatus de héroe nacional hasta traidor a la patria. Igualito que en el fútbol o que en el cine, en la ciencia también existen cas...

Vacunar, por favor

Con el vórtice polar de gira por todo el hemisferio norte, este invierno ha sido particularmente frío. De hecho, si los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional fueron correctos, lectoras y lectores de varias ciudades del norte del país estarán recibiendo esta columna bajo algunos milímetros de nieve. No se si la severidad del invierno tenga influencia en la frecuencia y la severidad de enfermedades, pero lo que sí es cierto, y de todos conocido, es que durante esta estación aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias , incluyendo la de la influenza estacional. La autoridad sanitaria de México recomienda vacunar a los grupos más vulnerables, como personas muy jóvenes, a las mayores de 65 años y a personas con enfermedades crónicas cuyos sistemas inmunológicos no estén completamente funcionales. Este año, ya quedó claro, la influenza H1N1 regresó y parece haberse incorporado al catálogo de cepas de la influenza estacional. Lo bueno es que con el susto de la pande...

La carrera armamentista de la salud

La próxima semana entrará en vigor en el país una nueva ley que controlará la venta de antibióticos. Estará prohibido que nos los vendan sin receta. Esto tiene sus desventajas, porque ya no podremos ir a la farmacia a comprar la medicina que recomendaron en el programa de radio favorito ni acudir con el encargado del mostrador de la farmacia del doctor Simi a preguntar qué es bueno para el mal que nos aqueje. El trámite de gestionar la salud será más engorroso y, en algunos casos, más costoso porque habrá que pagar al médico. (Suena como si fuera malo, pero lo pongo así sólo por efecto dramático). Sin embargo, desde el punto de vista de beneficios a la población, la medida es bastante buena. Por un lado, se reducirán los perjuicios directos a la salud de quienes se automedican—no he sabido de caso alguno, pero supongo que habrá cierta incidencia de intoxicaciones por penicilina y reacciones alérgicas a otros medicamentos. Por el otro lado, el más importante, es que entrará en funci...