Ir al contenido principal

Hasta siempre, Maestra Puga



La Maestra Puga. Foto: UDG
Ayer por la mañana, la comunidad académica de la Universidad de Guadalajara rindió un homenaje de cuerpo presente, a la doctora Luz María Villarreal de Puga, profesora emérita de esa institución, quien falleció el lunes a la edad de 100 años.
La Maestra Puga, como era conocida en el mundo de la botánica, fundó esta rama de la biología en el occidente de México. Nació en la ciudad de México en marzo de 1913 y estudió la Normal en el Colegio de las Vizcaínas. En 1947 se mudó a Guadalajara, para acompañar a su segundo esposo, el ingeniero Luis Puga y Robles Gil. A partir de 1960, comenzó a colectar especímenes botánicos y a diseñar y crear el herbario del recién creado Instituto de Botánica, adscrito a la entonces Escuela de Agricultura de la Universidad de Guadalajara, donde impartió cátedra durante 20 años desde 1964. Cuando se retiró de la docencia, mantuvo sus actividades en el Herbario, y como botánica, prácticamente hasta el final de su vida.
Aunque inició sus actividades como botánica después de su cuarta década, la Maestra Puga es responsable de haber desencadenado la exploración botánica en Jalisco –uno de los estados de mayor diversidad biológica– y sus alrededores, además de haber formado a numerosos agrónomos y biólogos tapatíos, varios de los cuales han hecho aportaciones muy importantes a la botánica y a la biología. Sin duda, sus alumnos y sus nietos académicos, son su legado más importante.
Por otro lado, el Herbario del Instituto de Botánica de la U de G, que ella echó a andar, es el cuarto más grande del país. También podría argumentarse que su legado más trascendente para la ciencia, para la la conservación biológica y hasta para el desarrollo de políticas públicas ambientales, fue su involucramiento inicial en el descubrimiento del maíz perenne, Zea diploperenis y su estudios posteriores sobre esta planta, que resultaron en la creación de la actual Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán en Jalisco y Colima, de la cual ella fue una de las principales impulsoras.
Durante su carrera la Maestra Puga recibió diversos honores académicos, incluyendo uno de los primeros doctorados honorarios que la Universidad de Guadalajara otorgó a sus propios académicos, además de que se han dedicado 22 especies de plantas, y en marzo de este año la Universidad le rindió un homenaje por su centenario. Su muerte ha causado tristeza en la comunidad botánica de este país. Sin embargo, el tamaño y la importancia de su legado, y su longevidad –que no es inusual para las botánicas mexicanas– deben ser motivos de celebrarse.

Entradas populares de este blog

Las flores, la lluvia y los baches

Desde el camión, viendo una serie de manchones amarillos y morados a lo largo de la carretera, aprovecho las cuatro horas de viaje para escribir esta entrega de Ecolibrios. Aunque está en pleno la estación de lluvias, creo que es muy adecuado que hoy hablemos sobre cómo hacen las plantas para aguantar la sequía. Y es que en muchos países tropicales, como México, donde más de la mitad del territorio es árido o semi-árido (llueve menos de 600 mm por año, pues; como referencia, en Jalisco y Michoacán llueve en promedio 850 mm por año) las especies biológicas han tenido que adaptarse para lidiar con la falta de agua, una condición ambiental que puede durar muchos meses. En el caso de las plantas, los ecólogos han identificado tres estrategias que le permiten a diversas especies el mantenerse presentes en un sitio, por muy árido que éste sea. La primera estrategia tiene que ver con la llamada tolerancia a la sequía. Se dice que una especie es tolerante cuando es capaz de soportar y mantener

La carrera armamentista de la salud

La próxima semana entrará en vigor en el país una nueva ley que controlará la venta de antibióticos. Estará prohibido que nos los vendan sin receta. Esto tiene sus desventajas, porque ya no podremos ir a la farmacia a comprar la medicina que recomendaron en el programa de radio favorito ni acudir con el encargado del mostrador de la farmacia del doctor Simi a preguntar qué es bueno para el mal que nos aqueje. El trámite de gestionar la salud será más engorroso y, en algunos casos, más costoso porque habrá que pagar al médico. (Suena como si fuera malo, pero lo pongo así sólo por efecto dramático). Sin embargo, desde el punto de vista de beneficios a la población, la medida es bastante buena. Por un lado, se reducirán los perjuicios directos a la salud de quienes se automedican—no he sabido de caso alguno, pero supongo que habrá cierta incidencia de intoxicaciones por penicilina y reacciones alérgicas a otros medicamentos. Por el otro lado, el más importante, es que entrará en funci

¿Cuánta Tierra necesitas?

La semana pasada nos faltó mencionar un derecho más, ¡el derecho de los lectores a que las cuentas presentadas en un periódico estén bien hechas! El error fue muy simple, en lugar de multiplicar el costo de 6 cajetillas de cigarros ($150.00) por 12 meses, esta columna los multiplicó por 52 semanas, originando una sobre-estimación de $6,000.00 de lo que se gasta una persona en cigarros al año. De todas formas, con los $1,800.00 que en realidad se gasta una persona al año en cigarros se podría pagar el tratamiento descrito la semana pasada. Estuve considerando echarle la culpa a mi letra de doctor en la que los números uno y siete son muy parecidos, pero la verdad es que la confusión es más bien atribuíble a alguno de mis trastornos del aprendizaje (sobre los que hablaremos en otra ocasión, si me acuerdo). De todas formas, hasta el momento de enviar esta entrega a la redacción de Pluralia, no habían llegado correos reclamándome el error. Ahora sí, al tema de hoy. No nos referimos a la e