Ir al contenido principal

Más reformas en el año de la agricultura familiar

La FAO ha designado al 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. En el contexto de nuestro país, en el que la apertura comercial y el liberalismo económico han sido mapa y brújula del desarrollo –el cual podrá ser lento, pero también es incierto–, es por demás pertinente hacer una reflexión sobre el papel de la agricultura familiar en nuestro país e implementar acciones que permitan que quienes se dedican a la agricultura puedan hacerlo voluntariamente y que gocen de una buena vida.

Los objetivos de la FAO incluyen apoyar el desarrollo de políticas públicas que fomenten la agricultura familiar sostenible en los distintos países, aumentar el conocimiento del público sobre el tema y lograr un diagnóstico sobre el estado, los alcances y las limitaciones de la agricultura familiar en el mundo. Esto lo harán mediante tres líneas de acción mundiales que consisten en promover el diálogo en los procesos de toma de decisión sobre las políticas públicas, además de identificar y compilar las mejores prácticas de políticas públicas que permitan aprovechar los conocimientos pertinentes sobre agricultura familiar e implementar una campaña de comunicación en coordinación con distintas instituciones afines.

Hablar de agricultura familiar en México es un eufemismo de la agricultura de sobrevivencia en muchos casos. Es decir, que aquellas y aquellos agricultores –la distinción de género es importante porque tradicionalmente, desde que se inventó la agricultura, han sido las mujeres quienes se dedican a la producción y a la provisión de los alimentos– que viven en pobreza tienen que echar mano de los escasos recursos accesibles para allegarse suficiente nutrición (en cantidad de calorías y en calidad de micronutrientes). Entre el TLCAN –que ha favorecido la producción de hortalizas a gran escala para exportación–, la intensa migración que hubo hacia Estados Unidos en décadas recientes y la urbanización del país, la población rural ha disminuido pero con ella lo han hecho sus ingresos. Hoy por hoy, los estados más marginados de nuestro país son aquellos en los que una proporción mayor de sus habitantes se sigue dedicando a actividades del sector primario.

La semana pasada el Presidente Peña anunció que, además de todas las demás reformas, se está preparando una reforma agropecuaria que, junto con la Cruzada Contra el Hambre, mejorará la calidad de vida en el campo, la productividad del sector agropecuario y traerá beneficios para el país en términos de seguridad y soberanía alimentarias. Nos gustaría ser optimistas, pero no se pueden soslayar los tropezones que tuvo la Cruzada durante su arranque el año pasado, incluyendo omisiones y actos de corrupción.

En este país tan desigual en el que conviven Carlos Slim, los rascacielos del Paseo de la Reforma en el D.F. o los corredores industriales en el Bajío con 20 millones de paisanos que viven en pobreza alimentaria, las acciones internacionales a favor de la agricultura familiar no podrían ser más pertinentes. Ojalá que esta forma de producción esté en el centro de la reforma anunciada y que por lo menos en ese rubro se deje de lado la que parece ser la política nacional de “cada quien rásquese con sus propias uñas a menos que pueda pagar cabilderos”.

Adenda: Por cierto, la ENES-Unidad León tiene una licenciatura de reciente creación sobre administración agropecuaria que fue diseñada, precisamente, para fomentar el desarrollo rural considerando la prevalencia y ubiquidad de la agricultura de pequeña escala en nuestro país.

Entradas populares de este blog

Vacunar, por favor

Con el vórtice polar de gira por todo el hemisferio norte, este invierno ha sido particularmente frío. De hecho, si los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional fueron correctos, lectoras y lectores de varias ciudades del norte del país estarán recibiendo esta columna bajo algunos milímetros de nieve. No se si la severidad del invierno tenga influencia en la frecuencia y la severidad de enfermedades, pero lo que sí es cierto, y de todos conocido, es que durante esta estación aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias , incluyendo la de la influenza estacional. La autoridad sanitaria de México recomienda vacunar a los grupos más vulnerables, como personas muy jóvenes, a las mayores de 65 años y a personas con enfermedades crónicas cuyos sistemas inmunológicos no estén completamente funcionales. Este año, ya quedó claro, la influenza H1N1 regresó y parece haberse incorporado al catálogo de cepas de la influenza estacional. Lo bueno es que con el susto de la pande...

Los Cuarones de la ciencia

Para Pablo, Mario, Laura, Rodrigo y los que se acumulen esta semana Yo no se a ustedes, pero a mi me dio mucho gusto que Gravity se ganara casi todos los Óscares para los que fue nominada, incluyendo el de mejor director. Efectivamente, Alfonso Cuarón arrasó con los premios cinematográficos más importantes del mundo con una película que bien se pudo haber llamado Hora y media de ñáñaras . Sin embargo, el director ha generado polémica debido a sus declaraciones de que, siendo estrictos, Gravity no puede ser considerada película mexicana. La reacción pública ha sido similar pero de menor magnitud a la desatada por el futbolista Carlos Vela, quien ha declinado de manera recurrente a las invitaciones a participar en los mundiales y otras giras de la selección nacional. El espectro de las reacciones es amplio y en ambos casos abarca desde atribuirles estatus de héroe nacional hasta traidor a la patria. Igualito que en el fútbol o que en el cine, en la ciencia también existen cas...

Triangulo, bolita, cuadrado, cruz

Si las estadísticas de las compañías de video juegos son ciertas, algunos de ustedes, que se encuentran en la segunda mitad de su tercera década, estarán muy contentos con el lanzamiento de la PlayStation 4 el fin de semana pasado. Resulta que el promedio de los gamers , la mitad de los cuales son mujeres, tienen entre 37 y 39 años. Esto nos lo comparte Mario Valle en su libro Administra tu pasión — America latina 2050: un gamer a la vez . Y si alguien sabe de video juegos en Latinoamérica es él: además de ser gamer de toda la vida, Mario es director de mercados emergentes –es decir Latinoamérica y posiblemente África– y futuro digital en la compañía Electronic Arts; sí, la de los video juegos. En su libro, Mario lanza una hipótesis que, a primera vista, suena muy aventurada. Según él, “los videojugadores tienen el potencial de moldear el futuro de Latinoamérica”. Ahí nomás. La verdad es que como me identifico más con esa tribu de nerds que mejor aprendieron a pr...