Ir al contenido principal

De la locura de Babbage al Google Mail



En los cursos de introducción a la computación de las carreras de ingeniería no enseñan a usar Power Point ni a blogguear (como ahora lo harán en el primer año del nuevo plan de estudios de sicología en la FES Zaragoza de la UNAM), sino que agarran un libro de historia y de los principios de la computación y ponen a los chavos a aprenderse los orígenes.


Después los ponen a programar, pero eso es otro cuento. Entonces les enseñan que, después del ábaco, Charles Babbage, matemático, astrónomo, filósofo e inventor Británico, es considerado padre de la computadora porque desarrolló el concepto de computadora programable: una máquina que podría hacer operaciones según la solicitud del operador. Sin embargo, como nunca la completó, sus colegas decían que su máquina era una locura. Recientemente algunos museos británicos han armado computadoras mecánicas siguiendo los planos de Babbage, ¡y funcionan! También dejó planos para una impresora, pero lo que sí pudo construir y que funcionó en su tiempo fue una máquina que calculaba tablas astronómicas y matemáticas que le valió la medalla de oro de la Royal Astronómical Society en 1824.


Y el resto es historia: IBM de hacer calculadoras y otras máquinas de oficina se puso a hacer computadoras. Cuando Bill Gates, el muchacho nuevo en la cuadra, dijo que un escritorio:una computadora se burlaron de él, pero con sus sistemas operativos no le quedó a IBM más que a entrarle a las computadoras de escritorio. Por cierto, uno siempre piensa que Gates es el diablo (aunque resulta que tiene mejor corazón que el pesado de Steve Jobs), pero él es el responsable de que la generación que aprendimos a teclear con las Commodore 16 o 64 o 128 (!!!) medio nos defendamos en esto del Twitter y Facebook: resulta que él (bueno, su compañía de cuando se dio de baja en conocida universidad del área de Boston) es el autor del sistema operativo para estas máquinas. Y de ahí salió el DOS y luego Windows 3.X y luego Windows 95 y de ahí en picada!






En esta época fue cuando inventaron la hoja de cálculo. El cuate que la inventó era uno de esos hippies de la open source, así que la dejó libre. Luego llegó "alguien" y la patentó o registró y el hippy se quedó dando de topes por no haberse vuelto millonario. Luego vino la guerra de procesadores de texto (bueno, ni tan guerra, más bien la progresión). Durante muchos años (en años-cómputo) el mero mero procesador fue Word Perfect. Era mejor que la vacilada esa de MS Works y, como Windows estaba muy incipiente y los procesadores muy lentos, la interfase gráfica del Word lo alentaba mucho. Ahora pues hasta los más hippies, que usan (usamos, pues) Open Office usamos interfases gráficas, que si te esmeras sirven hasta para editar cosas profesionales como libros.




Más adelante, Bitnet era la red pública dominante--a mi me tocó usar el chat de Bitnet en la VAX del ITESO, cuando Internet era como chafita-- hasta que se inventaron los browsers y la World Wide Web. Con los Gophers, directorios, link shares y demás. Ya que agarró vuelo la Internet, Bill Gates, ahora el Sith-uberlord, predijo que eso no tendría futuro y se dedicó a vender sistemas operativos cada vez más malos durante varias generaciones de Windows, hasta que le cayó el veinte y decidió entrarle de lleno y ahora andan con su MSN (que por su parte anda en alianza con el Prodigy de Telmex).





Todavía recuerdo los tiempos de Altavista o Lycos (el motor de búsqueda de Yahoo siempre fue bastante malo. Su chiste era el directorio de enlaces en los que podías encontrar todo categorizado. Había otro que era más open source--ya se me olvidó el nombre, a ver si algún lector se acuerda--y se completaba con contribuciones de la sociedad. En esos viejos tiempos tenía que usar ambos buscadores, porque uno era mejor que el otro para distintas cosas. Después Lycos chafeó y Altavista fue muy superior, incluyendo su máquina de traducciones Babel Fish. Era muy divertido agarrar un texto y traducirlo de español a alemán a inglés y de regreso a español y ver los resultados. Era el teléfono descompuesto por excelencia. Conforme se han ido sofisticando las herramientas de traducción, incluyendo la de Google, lo divertido se ha vuelto frustrante.


Finalmente, llegamos al cumpleaños de esta semana. Google cumplió doce años de estar concentrando la información que existe en el mundo y de ponerla a disposición de sus usuarios. Con su interfase limpia en una época en la que los buscadores más populares estaban viendo qué otro contenido agregar a sus páginas para mejorar su tráfico, la página blanca y el logotipo que representaba al 10^100 (o Googol, que suena igual que Google) vino a arrasar con la competencia. Tanto, que durante un tiempo Yahoo subcontrató sus búsquedas con Google. La compañía ha compilado tanta información--entre detalles de todas las páginas de internet, hasta información personal de tu cuenta de GMail, hasta los contenidos de los libros de más de 10,000 editoriales en más de 100 países--que ya hay críticos que están nerviosos sobre lo que harán con ella.






Esperemos que el gigante de la información nunca se convierta en el ogro de los cuentos ingleses, pero mientras accedamos al montón de información que queda al alcance nuestros teclados.





Entradas populares de este blog

Vacunar, por favor

Con el vórtice polar de gira por todo el hemisferio norte, este invierno ha sido particularmente frío. De hecho, si los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional fueron correctos, lectoras y lectores de varias ciudades del norte del país estarán recibiendo esta columna bajo algunos milímetros de nieve. No se si la severidad del invierno tenga influencia en la frecuencia y la severidad de enfermedades, pero lo que sí es cierto, y de todos conocido, es que durante esta estación aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias , incluyendo la de la influenza estacional. La autoridad sanitaria de México recomienda vacunar a los grupos más vulnerables, como personas muy jóvenes, a las mayores de 65 años y a personas con enfermedades crónicas cuyos sistemas inmunológicos no estén completamente funcionales. Este año, ya quedó claro, la influenza H1N1 regresó y parece haberse incorporado al catálogo de cepas de la influenza estacional. Lo bueno es que con el susto de la pande...

Los Cuarones de la ciencia

Para Pablo, Mario, Laura, Rodrigo y los que se acumulen esta semana Yo no se a ustedes, pero a mi me dio mucho gusto que Gravity se ganara casi todos los Óscares para los que fue nominada, incluyendo el de mejor director. Efectivamente, Alfonso Cuarón arrasó con los premios cinematográficos más importantes del mundo con una película que bien se pudo haber llamado Hora y media de ñáñaras . Sin embargo, el director ha generado polémica debido a sus declaraciones de que, siendo estrictos, Gravity no puede ser considerada película mexicana. La reacción pública ha sido similar pero de menor magnitud a la desatada por el futbolista Carlos Vela, quien ha declinado de manera recurrente a las invitaciones a participar en los mundiales y otras giras de la selección nacional. El espectro de las reacciones es amplio y en ambos casos abarca desde atribuirles estatus de héroe nacional hasta traidor a la patria. Igualito que en el fútbol o que en el cine, en la ciencia también existen cas...

Triangulo, bolita, cuadrado, cruz

Si las estadísticas de las compañías de video juegos son ciertas, algunos de ustedes, que se encuentran en la segunda mitad de su tercera década, estarán muy contentos con el lanzamiento de la PlayStation 4 el fin de semana pasado. Resulta que el promedio de los gamers , la mitad de los cuales son mujeres, tienen entre 37 y 39 años. Esto nos lo comparte Mario Valle en su libro Administra tu pasión — America latina 2050: un gamer a la vez . Y si alguien sabe de video juegos en Latinoamérica es él: además de ser gamer de toda la vida, Mario es director de mercados emergentes –es decir Latinoamérica y posiblemente África– y futuro digital en la compañía Electronic Arts; sí, la de los video juegos. En su libro, Mario lanza una hipótesis que, a primera vista, suena muy aventurada. Según él, “los videojugadores tienen el potencial de moldear el futuro de Latinoamérica”. Ahí nomás. La verdad es que como me identifico más con esa tribu de nerds que mejor aprendieron a pr...