Ir al contenido principal

La ciencia del "aiga sido como aiga sido"


¿Hay manera de predecir si una persona va a hacer trampa para obtener beneficio personal?

Según un artículo publicado este año en el portal electrónico de los Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) de Estados Unidos, una de las revistas científicas más importantes, el nivel socioeconómico podría ser un buen indicador de qué tan propensa puede ser la gente a hacer chapuza.

Este trabajo de Paul Piff y colaboradores de la Universidad de California, Berkeley, y la Universidad de Toronto es el reporte de siete estudios en los que los investigadores concluyen, bajo ciertas circunstancias, que entre más alto sea el estrato socioeconómico al que pertenece una persona, es más probable que tenga conductas más cuestionables.

En uno de los estudios registraron las conductas de los automovilistas que se aproximaban a un crucero. Después de anotar la marca y modelo tomaban nota si respetaban el derecho de paso de otros vehículos que se aproximaban a la intersección. En otro experimento más aventurado, registraron el respeto al peatón (que en California tiene el derecho de vía, garantizado por multas muy severas). En ambos casos y de manera estadísticamente significativa los conductores con los coches más caros y más nuevos (un indicador de solvencia económica) fueron los que respetaron menos las leyes de tránsito: no esperaban su turno en el "uno y uno" (la tecnología vial que prevalece en el centro de Morelia) y se le echaban encima a los peatones.

Aunque los testimonios, como los que usan en los infomerciales de media noche, son una de las formas de argumentación más tramposas, mi experiencia coincide con los resultados publicados: en los años de doctorado, una tarde en la que estaba caminando tranquilamente por la banqueta buscando qué cenar en el barrio cercano a la universidad casi fui atropellado por Tori Spelling, quien sin más se enfiló hacia el estacionamiento cuya entrada estaba yo cruzando.

Pero regresndo al tema, las observaciones de campo fueron corroboradas en experimentos de laboratorio, en los que los sujetos de estudio—generalmente estudiantes de licenciatura—eran expuestos a situaciones en los que podían o no hacer trampa, "quitarle sus dulces a los niños" (¡literalmente!), mentir en una negociación o hacer trampa para sacar ventaja. Invariablemente los sujetos de orígenes más acaudalados presentaron las conductas menos éticas.

Si bien este trabajo ha sido criticado por tener un numero reducido de estudios y por tener cierto sesgo filosófico (después de todo, Berkeley es considerado como la nave nodriza de las revindicaciones sociales en EEUU), los investigadores ofrecieron como posible explicación de esta conducta que debido a que entre mayores ingresos tiene una persona depende menos de las otras y que por eso es más probable que su beneficio personal le funcione como el valor más importante; aún a costa de hacer trampa.

Básicamente, este estudio valida la máxima de "pobre pero honrado". Pero esto no debería sorprender a nadie en México, o por lo menos no a los aficionados a las películas de de Ismael Rodríguez protagonizadas por Pedro Infante a mediados del siglo pasado.
Sobre la qué tiene que decir la ciencia sobre la cuestión de si los valores que adquiere una persona a lo largo de la vida son aplicables en distintas situaciones hablaremos un poco la próxima semana.

Adenda
1. ¿Convocatorias para cuando? Con todo y los problemas presupuestales el CONACYT había hecho un trabajo bastante decente en publicar las convocatorias para becas de investigación postdoctoral en el extanjero y en el país. En los años recientes nos habíamos acostumbrado a que salía una convocatoria para todo el año con cuatro periodos para someter papeles. Un grupo de postdocs que recibieron beca en el primer periodo de la convocatoria del año pasado (para empezar en septiembre de 2011) están muy preocupados porque están a punto de quedarse sin beca y no hay certeza de cuando va a salir la siguiente convocatoria. Generalmente estas becas son renovadas por un segundo año. Sin embargo, este año no han habido noticias al respecto.

2. "Too good to be true". Empezamos la semana con la maravillosa noticia de que Elba Esther Gordillo se iba a retirar. Tristemente para la hora de la comida ya había desmentido la filtración. La creadora de la "influencia AHLNL" y de las medallas de oro por beisbol en Londres, sin duda, uno de los lastres más graves de la educación en México. Mientras no se jubile, o si después de jubilarse deja a un heredero igual de nefasto que ella, este país está condenado a no salir del hoyo, por mucho que se le intente a la Christian Bale durante buena parte de "El Caballero de la Noche Asciende".

@erickdlbm
www.ecolibrios.com

Entradas populares de este blog

Los Cuarones de la ciencia

Para Pablo, Mario, Laura, Rodrigo y los que se acumulen esta semana Yo no se a ustedes, pero a mi me dio mucho gusto que Gravity se ganara casi todos los Óscares para los que fue nominada, incluyendo el de mejor director. Efectivamente, Alfonso Cuarón arrasó con los premios cinematográficos más importantes del mundo con una película que bien se pudo haber llamado Hora y media de ñáñaras . Sin embargo, el director ha generado polémica debido a sus declaraciones de que, siendo estrictos, Gravity no puede ser considerada película mexicana. La reacción pública ha sido similar pero de menor magnitud a la desatada por el futbolista Carlos Vela, quien ha declinado de manera recurrente a las invitaciones a participar en los mundiales y otras giras de la selección nacional. El espectro de las reacciones es amplio y en ambos casos abarca desde atribuirles estatus de héroe nacional hasta traidor a la patria. Igualito que en el fútbol o que en el cine, en la ciencia también existen cas...

Vacunar, por favor

Con el vórtice polar de gira por todo el hemisferio norte, este invierno ha sido particularmente frío. De hecho, si los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional fueron correctos, lectoras y lectores de varias ciudades del norte del país estarán recibiendo esta columna bajo algunos milímetros de nieve. No se si la severidad del invierno tenga influencia en la frecuencia y la severidad de enfermedades, pero lo que sí es cierto, y de todos conocido, es que durante esta estación aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias , incluyendo la de la influenza estacional. La autoridad sanitaria de México recomienda vacunar a los grupos más vulnerables, como personas muy jóvenes, a las mayores de 65 años y a personas con enfermedades crónicas cuyos sistemas inmunológicos no estén completamente funcionales. Este año, ya quedó claro, la influenza H1N1 regresó y parece haberse incorporado al catálogo de cepas de la influenza estacional. Lo bueno es que con el susto de la pande...

La carrera armamentista de la salud

La próxima semana entrará en vigor en el país una nueva ley que controlará la venta de antibióticos. Estará prohibido que nos los vendan sin receta. Esto tiene sus desventajas, porque ya no podremos ir a la farmacia a comprar la medicina que recomendaron en el programa de radio favorito ni acudir con el encargado del mostrador de la farmacia del doctor Simi a preguntar qué es bueno para el mal que nos aqueje. El trámite de gestionar la salud será más engorroso y, en algunos casos, más costoso porque habrá que pagar al médico. (Suena como si fuera malo, pero lo pongo así sólo por efecto dramático). Sin embargo, desde el punto de vista de beneficios a la población, la medida es bastante buena. Por un lado, se reducirán los perjuicios directos a la salud de quienes se automedican—no he sabido de caso alguno, pero supongo que habrá cierta incidencia de intoxicaciones por penicilina y reacciones alérgicas a otros medicamentos. Por el otro lado, el más importante, es que entrará en funci...