Ir al contenido principal

¡Ni maiz!


La que ya parece ser la vocería especializada para asuntos de seguridad nacional y otros temas sensibles para nuestro país, es decir, el gobierno de Estados Unidos, anunció en días pasados que México compró una cantidad sin precedente de maíz—recordemos, entre otras, las filtraciones sobre el operativo Rápido y Furioso y los escándalos por corrupción de Walmart y HSBC.

Se trata de millón y medio de toneladas de maíz, que con rendimientos típicos de 2 a 3 toneladas por hectárea bajo cultivo de temporal, que es el predominante en nuestro país, ocuparían una superficie similar a la del estado de Colima.

Días después del anuncio, que fue hecho por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el Secretario de Economía de nuestro país hizo algunas aclaraciones. Explicó que aunque la compañía que hizo la compra se mantiene en el anonimato, las magnitudes son más o menos normales, sólo que las compras suelen hacerse en dos o más lotes en vez de todo de un jalón.

Es muy importante que el gobierno y las compañías se aseguren de que haya maíz en cantidad suficiente para su consumo en el país y habría que hacer un reconocimiento. Sin embargo, lo que es preocupante es que tengamos que estar importando este grano, siendo la base de la alimentación en el país.

Esta no es la primera vez que se percolan noticias sobre altos precios del maíz hasta los medios de comunicación masiva. Las señoras de la casa—porque ya quedó establecido durante la campaña presidencial que ellas son las únicas que deben conocer los precios de las cosas—recordarán que durante el invierno de 2008 hubo un susto porque no había maíz. El grano que se había mandado producir en Sudáfrica estaba siendo vendido para producir bioetanol o bioplástico a precios muy elevados. De hecho, para reducir las variaciones en los precios internacionales del Maíz y más o menos garantizar el abasto, el gobierno de México tiene algunos años invirtiendo en el mercado de futuros para este ceral.

Durante la revolución verde se generaron tecnologías y variedades que permitieron el cultivo de maíz con rendimientos extremadamente altos. El resultado fue que los costos de producción del cereal se redujeron notablemente y la producción se volvió masiva. Más tarde, con el TLCAN las fuerzas del mercado fomentaron la producción de hortalizas de alto valor a costa de la producción de maíz. Por un lado se volvió más barato importarlo que producirlo. Por el otro, el cultivo de hortalizas no solo no perdía dinero sino que podía ser bastante rentable.

Por ejemplo, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria de la SAGARPA, la produccíón de maíz en 2011 fue 20% menor que diez años antes, a pesar de que se obtuvo una mayor producción por hectárea. También, ahí tenemos grandes extensiones con invernaderos tomateros en Sinaloa, la campiña Jalisciense tapizada con agave azul y las zonas aguacatera y fresera en Michoacán.

El problema del elevado costo del maíz y de su escasez actuales es resultado, por un lado, del éxito que tuvo la industria maicera de Estados Unidos en abaratar los costos de producción. Tenían rendimientos muy elevados de un cereal de valor muy bajo, por lo que se empezaron a buscar otros posibles usos para el almidón de máiz. Con la producción de etanol para combustible y de plasticos biodegradables se dio valor agregado al maíz, pero también se elevó el precio del cereal porque aumentó la demanda con propósitos industriales.

También, la producción agrícola intensiva consume mucha energía y esto requiere de un consumo importante de petróleo. Con los precios crecientes del petróleo aumentan los costos y, en consecuencia, el precio del maíz.

El escenario actual, entonces, es de maíz escaso y caro. Habría que hacer un reconocimiento porque el gobierno asegura el abasto del cereal al costo que sea, pero habrá que estar muy al pendiente para que este país establezca políticas nacionales que, precisamente, garanticen el abasto del cereal. Pero no sólo tener las arcas llenas para poder pagarlo, sino que sería muy deseable—tan deseable como es que se cumpla una condición necesaria para la seguridad nacional o la viabilidad de este país—que también fuéramos autosuficientes.

www.ecolibrios.com

Entradas populares de este blog

Vacunar, por favor

Con el vórtice polar de gira por todo el hemisferio norte, este invierno ha sido particularmente frío. De hecho, si los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional fueron correctos, lectoras y lectores de varias ciudades del norte del país estarán recibiendo esta columna bajo algunos milímetros de nieve. No se si la severidad del invierno tenga influencia en la frecuencia y la severidad de enfermedades, pero lo que sí es cierto, y de todos conocido, es que durante esta estación aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias , incluyendo la de la influenza estacional. La autoridad sanitaria de México recomienda vacunar a los grupos más vulnerables, como personas muy jóvenes, a las mayores de 65 años y a personas con enfermedades crónicas cuyos sistemas inmunológicos no estén completamente funcionales. Este año, ya quedó claro, la influenza H1N1 regresó y parece haberse incorporado al catálogo de cepas de la influenza estacional. Lo bueno es que con el susto de la pande...

Los Cuarones de la ciencia

Para Pablo, Mario, Laura, Rodrigo y los que se acumulen esta semana Yo no se a ustedes, pero a mi me dio mucho gusto que Gravity se ganara casi todos los Óscares para los que fue nominada, incluyendo el de mejor director. Efectivamente, Alfonso Cuarón arrasó con los premios cinematográficos más importantes del mundo con una película que bien se pudo haber llamado Hora y media de ñáñaras . Sin embargo, el director ha generado polémica debido a sus declaraciones de que, siendo estrictos, Gravity no puede ser considerada película mexicana. La reacción pública ha sido similar pero de menor magnitud a la desatada por el futbolista Carlos Vela, quien ha declinado de manera recurrente a las invitaciones a participar en los mundiales y otras giras de la selección nacional. El espectro de las reacciones es amplio y en ambos casos abarca desde atribuirles estatus de héroe nacional hasta traidor a la patria. Igualito que en el fútbol o que en el cine, en la ciencia también existen cas...

Triangulo, bolita, cuadrado, cruz

Si las estadísticas de las compañías de video juegos son ciertas, algunos de ustedes, que se encuentran en la segunda mitad de su tercera década, estarán muy contentos con el lanzamiento de la PlayStation 4 el fin de semana pasado. Resulta que el promedio de los gamers , la mitad de los cuales son mujeres, tienen entre 37 y 39 años. Esto nos lo comparte Mario Valle en su libro Administra tu pasión — America latina 2050: un gamer a la vez . Y si alguien sabe de video juegos en Latinoamérica es él: además de ser gamer de toda la vida, Mario es director de mercados emergentes –es decir Latinoamérica y posiblemente África– y futuro digital en la compañía Electronic Arts; sí, la de los video juegos. En su libro, Mario lanza una hipótesis que, a primera vista, suena muy aventurada. Según él, “los videojugadores tienen el potencial de moldear el futuro de Latinoamérica”. Ahí nomás. La verdad es que como me identifico más con esa tribu de nerds que mejor aprendieron a pr...