Ir al contenido principal

Requiem por un click

El 14 de octubre de 1884 George Eastman, un ingeniero de 34 años, obtuvo la patente 306,594 que protegía a un invento llamado “película fotográfica”. La innovación consistía en aplicar la emulsión fotosensible en una superficie flexible, como papel, en lugar de hacerlo en placas de vidrio, como se había hecho hasta entonces. Esa idea revolucionó la fotografía y diversos ámbitos de la tecnología y de la vida cotidiana durante 131 años.
En 1888, el mismo año en el que registró el nombre inventado “Kodak”, George Eastman sacó al mercado su primera cámara para todo público. La cámara fue tan exitosa que Eastman se vio obligado a fundar otra compañía de químicos para producir los insumos necesarios para producir película fotográfica.
A lo largo de los años el legado de George Eastman, que incluye vigorosa investigación y desarrollo en óptica, química, ciencia de materiales y electrónica, dio como resultado más de 20 mil patentes que los consumidores pudieron disfrutar en forma de cámaras, película fotográfica de distintos tipos, película para cine, la primera película de rayos x no inflamable, tintas y toners para impresión y las máquinas de revelado que todavía se encuentran en muchos supermercados.
Algunos inventos menos conocidos desarrollados por Kodak y su filial Eastman Chemical son el explosivo RDX, utilizado en la Segunda Guerra Mundial, el material que se utiliza en los filtros de cigarro, la cámara que transmitió las fotografías desde la luna en 1969 durante la misión del Apollo 11 y hasta ese pegamento de cianoacrilato que pega de locura. También fueron uno de los primeros productores de polietileno, para el que desarrollaron diversas aplicaciones.
La compañía también fue responsable de las instalaciones encargadas de producir el uranio enriquecido requerido durante la operación del Proyecto Manhattan. De hecho, al parecer Kodak albergó un reactor nuclear clandestino en su campus principal al norte del estado de Nueva York.
Sin embargo, en enero del presente año, el gigante fotográfico se declaró en bancarrota. Su tecnología, que durante décadas fue el estándar para medir a las compañías fotográficas, no pudo competir en un mercado dominado por la fotografía digital.
La paradoja es que para fines prácticos, Kodak inventó la fotografía digital. Si bien los sensores de luz utilizados en las cámaras digitales los inventaron Willard Boyle y George Smith, ingenieros de los Laboratorios Bell que obtuvieron el Nobel de Física en 2009, en Kodak desarrollaron la aplicación práctica y en 1975 construyeron la primera cámara digital.
Quizá Kodak y la película fotográfica no sean los únicos que se encuentren en la obsolescencia. Hace unos meses estaba seleccionando unas diapositivas para digitalizarlas y usarlas en una plática cuando uno de mis estudiantes de posgrado entró a la oficina y me preguntó que qué eran esas cosas. Al principio pensé que estaba bromeando, pero después de un sondeo a varios estudiantes de licenciatura, que estaban en el pasillo en vez de estar en su salón, confirmé que las diapositivas –otro invento de Kodak– efectivamente son una tecnología olvidada. La mejor respuesta que obtuve al interrogar a cerca de diez muchachos fue “¿Algo de foto?” .

Entradas populares de este blog

Vacunar, por favor

Con el vórtice polar de gira por todo el hemisferio norte, este invierno ha sido particularmente frío. De hecho, si los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional fueron correctos, lectoras y lectores de varias ciudades del norte del país estarán recibiendo esta columna bajo algunos milímetros de nieve. No se si la severidad del invierno tenga influencia en la frecuencia y la severidad de enfermedades, pero lo que sí es cierto, y de todos conocido, es que durante esta estación aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias , incluyendo la de la influenza estacional. La autoridad sanitaria de México recomienda vacunar a los grupos más vulnerables, como personas muy jóvenes, a las mayores de 65 años y a personas con enfermedades crónicas cuyos sistemas inmunológicos no estén completamente funcionales. Este año, ya quedó claro, la influenza H1N1 regresó y parece haberse incorporado al catálogo de cepas de la influenza estacional. Lo bueno es que con el susto de la pande...

Los Cuarones de la ciencia

Para Pablo, Mario, Laura, Rodrigo y los que se acumulen esta semana Yo no se a ustedes, pero a mi me dio mucho gusto que Gravity se ganara casi todos los Óscares para los que fue nominada, incluyendo el de mejor director. Efectivamente, Alfonso Cuarón arrasó con los premios cinematográficos más importantes del mundo con una película que bien se pudo haber llamado Hora y media de ñáñaras . Sin embargo, el director ha generado polémica debido a sus declaraciones de que, siendo estrictos, Gravity no puede ser considerada película mexicana. La reacción pública ha sido similar pero de menor magnitud a la desatada por el futbolista Carlos Vela, quien ha declinado de manera recurrente a las invitaciones a participar en los mundiales y otras giras de la selección nacional. El espectro de las reacciones es amplio y en ambos casos abarca desde atribuirles estatus de héroe nacional hasta traidor a la patria. Igualito que en el fútbol o que en el cine, en la ciencia también existen cas...

Triangulo, bolita, cuadrado, cruz

Si las estadísticas de las compañías de video juegos son ciertas, algunos de ustedes, que se encuentran en la segunda mitad de su tercera década, estarán muy contentos con el lanzamiento de la PlayStation 4 el fin de semana pasado. Resulta que el promedio de los gamers , la mitad de los cuales son mujeres, tienen entre 37 y 39 años. Esto nos lo comparte Mario Valle en su libro Administra tu pasión — America latina 2050: un gamer a la vez . Y si alguien sabe de video juegos en Latinoamérica es él: además de ser gamer de toda la vida, Mario es director de mercados emergentes –es decir Latinoamérica y posiblemente África– y futuro digital en la compañía Electronic Arts; sí, la de los video juegos. En su libro, Mario lanza una hipótesis que, a primera vista, suena muy aventurada. Según él, “los videojugadores tienen el potencial de moldear el futuro de Latinoamérica”. Ahí nomás. La verdad es que como me identifico más con esa tribu de nerds que mejor aprendieron a pr...