Ir al contenido principal

¡Feliz Gravedad!

El 25 de diciembre es uno de los dos días más importantes en los diversos calendarios cristianos y, en consecuencia, en el mundo occidental. (Por cierto, a mi siempre me ha llamado mucho la atención que las universidades públicas en México sincronicen sus calendarios escolares con el católico y no se trabaje en días como la Navidad, la Semana Santa y el 12 de diciembre, que celebramos religiosamente (literalmente) en la UNAM. Obviamente, nunca me quejaré de estos días de asueto, simplemente señalo lo peculiar de las fechas).

La importancia actual de la Navidad, sin embargo, más bien parece ser comercial, considerando las presiones de los medios y de los familiares para comprar y repartir bienes de consumo en estas fechas. Pero el 25 de diciembre además es una fecha extremadamente importante para la humanidad porque en 1642, hace 370 años, nació Isaac Newton, quien es considerado el científico más importante en la historia de la humanidad.

Los Principia, la obra que Newton publicó cuando tenía 45 años, y cuyo título completo es Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica (o Principios matemáticos de filosofía natural), explican las leyes del movimiento, que dieron origen a la mecánica clásica, y a la ley de la gravitación universal.

Recordando la física de la secundaria, la primera Ley de Newton explica que un cuerpo conservará su estado de reposo o de movimiento a menos que exista una fuerza que lo haga cambiar de estado. Pensando en caminatas espaciales, esto explica cómo, con un pequeño impulso, sería suficiente para que un astronauta inicie un desplazamiento infinito. En cambio, la fuerza de fricción de un nadador olímpico con el agua hace que se detenga a los pocos metros después de su salida; no importa si se trata de Michael Phelps. La segunda ley explica que el movimiento de un objeto será proporcional a la fuerza aplicada; y la tercera, que a toda acción corresponde una reacción igual y contraria.

A Newton también se le atribuye la invención del cálculo diferencial e integral antes de cumplir 26 años. Según explica Neil de Grasse-Tyson, el director del Planetario Hayden de la ciudad de Nueva York, en el video que dio origen al meme conocido como “ay sí, ay sí”, las matemáticas existentes no daban el ancho para que el joven Isaac Newton explicara la forma elíptica de las órbitas de los planetas.

Regresando al tema religioso del 25 de diciembre, Newton fue un hombre profundamente religioso y existen biografías que señalan que vivió una vida de celibato. De cualquier manera, como recordarán quienes hayan leído o visto El Código da Vinci, el poeta Alexander Pope escribió en su epitafio que:

La naturaleza y sus leyes se ocultaban en la oscuridad;

Dios dijo “Exista Newton” y la luz se hizo.

El tema de las posiciones religiosas de los científicos es tan interesante como es polémico. De todos, parece ser –en mi experiencia­– que los físicos tienen menos problemas en resolver ese conflicto.

Mientras esperamos el año nuevo con una torta de recalentado, esta columna les desea una ¡muy feliz gravedad!

Entradas populares de este blog

Los Cuarones de la ciencia

Para Pablo, Mario, Laura, Rodrigo y los que se acumulen esta semana Yo no se a ustedes, pero a mi me dio mucho gusto que Gravity se ganara casi todos los Óscares para los que fue nominada, incluyendo el de mejor director. Efectivamente, Alfonso Cuarón arrasó con los premios cinematográficos más importantes del mundo con una película que bien se pudo haber llamado Hora y media de ñáñaras . Sin embargo, el director ha generado polémica debido a sus declaraciones de que, siendo estrictos, Gravity no puede ser considerada película mexicana. La reacción pública ha sido similar pero de menor magnitud a la desatada por el futbolista Carlos Vela, quien ha declinado de manera recurrente a las invitaciones a participar en los mundiales y otras giras de la selección nacional. El espectro de las reacciones es amplio y en ambos casos abarca desde atribuirles estatus de héroe nacional hasta traidor a la patria. Igualito que en el fútbol o que en el cine, en la ciencia también existen cas...

Vacunar, por favor

Con el vórtice polar de gira por todo el hemisferio norte, este invierno ha sido particularmente frío. De hecho, si los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional fueron correctos, lectoras y lectores de varias ciudades del norte del país estarán recibiendo esta columna bajo algunos milímetros de nieve. No se si la severidad del invierno tenga influencia en la frecuencia y la severidad de enfermedades, pero lo que sí es cierto, y de todos conocido, es que durante esta estación aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias , incluyendo la de la influenza estacional. La autoridad sanitaria de México recomienda vacunar a los grupos más vulnerables, como personas muy jóvenes, a las mayores de 65 años y a personas con enfermedades crónicas cuyos sistemas inmunológicos no estén completamente funcionales. Este año, ya quedó claro, la influenza H1N1 regresó y parece haberse incorporado al catálogo de cepas de la influenza estacional. Lo bueno es que con el susto de la pande...

La carrera armamentista de la salud

La próxima semana entrará en vigor en el país una nueva ley que controlará la venta de antibióticos. Estará prohibido que nos los vendan sin receta. Esto tiene sus desventajas, porque ya no podremos ir a la farmacia a comprar la medicina que recomendaron en el programa de radio favorito ni acudir con el encargado del mostrador de la farmacia del doctor Simi a preguntar qué es bueno para el mal que nos aqueje. El trámite de gestionar la salud será más engorroso y, en algunos casos, más costoso porque habrá que pagar al médico. (Suena como si fuera malo, pero lo pongo así sólo por efecto dramático). Sin embargo, desde el punto de vista de beneficios a la población, la medida es bastante buena. Por un lado, se reducirán los perjuicios directos a la salud de quienes se automedican—no he sabido de caso alguno, pero supongo que habrá cierta incidencia de intoxicaciones por penicilina y reacciones alérgicas a otros medicamentos. Por el otro lado, el más importante, es que entrará en funci...