Ir al contenido principal

Piensa, aliméntate, ahorra

Hoy, 5 de junio, es el día mundial del medio ambiente. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estableció que el tema de este año es Piensa.Aliméntate.Ahorra, llama la atención sobre la importancia de reducir la huella alimentaria de la sociedad contemporánea, porque el desperdicio de alimentos es uno de los factores que contribuyen a que un séptimo de la humanidad padezca hambre. Esta situación es paradójica pues actualmente se producen más alimentos que en ningún otro momento de la historia y los hay en cantidad suficiente para alimentar al total de la población. Sin embargo, se debe aumentar la producción a lo largo del siglo si es que vamos a poder alimentar a los cerca de 10 mil millones de personas que habitarán el planeta para el año 2050.

Tristram Stuart explica de manera muy clara la magnitud del desperdicio de alimentos (aquí está la versión con subtítulos en español):

Hay varios momentos en el proceso de la producción de alimentos en los que se puede reducir el desperdicio, desde su cultivo hasta su consumo final. Sin embargo, hay otros en los que reducir el desperdicio es más difícil.

Si nos ponemos estrictos, el primer desperdicio en la agricultura es energético: podemos partir del principio de que cada rayo de sol que no es interceptado por una planta es energía desperdiciada. Considerando los costos de producción de alimentos en términos de dinero invertido, de mano de obra o de petróleo (utilizado para producir fertilizantes o para transportar las semillas y otros insumos), conviene lograr la mayor eficiencia de los cultivos (medida en cantidad de alimento obtenido por unidad de área, de dinero, de mano de obra, de fertilizante o de petróleo, según el gremio al que se le pregunte). Esto se puede lograr sembrando las plantas más cerca una de otras, aunque depende del cultivo del que se trate.

Otro factor muy importante que hay que tomar en cuenta para reducir el desperdicio durante la producción de alimentos es el agua. En esta columna hemos mencionado varias veces cómo aumenta la productividad (del cultivo de maíz) con el riego. Sin embargo, tradicionalmente el transporte de agua para riego ha sido escandalosamente ineficiente: canales a cielo abierto, riego por aspersión en grandes áreas, riego por inundación, etc. De hecho, el sector agrícola es el principal usuario de agua en México y consume cerca de 70% del agua disponible. Aquí la respuesta también ha sido tecnológica. La llamada agricultura de precisión permite dosificar el agua y los nutrientes con lo que aún la agricultura industrializada reduce su huella ecológica de manera muy importante –y para los productores, esto se convierte en ahorros monetarios–. La dificultad en este caso es el acceso a la tecnología de riego de precisión y de mapeo satelital de las parcelas, puesto que todavía son bastante costosas y sólo los productores más grandes tienen el poder adquisitivo suficiente para implementar sus parcela.

Al final de las cadenas de producción de alimentos –pero más cercano a nuestro ámbito– está el desperdicio en el lado del consumidor. Aquí sí son varias las acciones que podemos tomar para reducir el desperdicio: consumir alimentos locales (muchos alimentos locales tienen una huella ecológica menor que aquellos importados de otras regiones, pero no siempre), menos carne, servirnos sólo lo que vayamos a consumir, consumir porciones más pequeñas –además del ahorro, con esto podríamos avanzar en la solución de la epidemia de obesidad en México–.

La producción y el consumo de alimentos requieren agua, energía, recursos naturales, mano de obra, etc. Al combinado de estos insumos lo podemos llamar la “huella alimentaria”, como ha definido el PNUMA. Una reflexión útil esta semana puede centrarse en cómo reducir nuestra huella alimentaria y con ello lograr ahorros que hagan más sostenible la presencia humana en el planeta, pero también ahorros monetarios reales en nuestra vida cotidiana.

En Twitter la discusión se está desarrollando con las etiquetas #dmma y #wed13.

Entradas populares de este blog

Vacunar, por favor

Con el vórtice polar de gira por todo el hemisferio norte, este invierno ha sido particularmente frío. De hecho, si los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional fueron correctos, lectoras y lectores de varias ciudades del norte del país estarán recibiendo esta columna bajo algunos milímetros de nieve. No se si la severidad del invierno tenga influencia en la frecuencia y la severidad de enfermedades, pero lo que sí es cierto, y de todos conocido, es que durante esta estación aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias , incluyendo la de la influenza estacional. La autoridad sanitaria de México recomienda vacunar a los grupos más vulnerables, como personas muy jóvenes, a las mayores de 65 años y a personas con enfermedades crónicas cuyos sistemas inmunológicos no estén completamente funcionales. Este año, ya quedó claro, la influenza H1N1 regresó y parece haberse incorporado al catálogo de cepas de la influenza estacional. Lo bueno es que con el susto de la pande...

Los Cuarones de la ciencia

Para Pablo, Mario, Laura, Rodrigo y los que se acumulen esta semana Yo no se a ustedes, pero a mi me dio mucho gusto que Gravity se ganara casi todos los Óscares para los que fue nominada, incluyendo el de mejor director. Efectivamente, Alfonso Cuarón arrasó con los premios cinematográficos más importantes del mundo con una película que bien se pudo haber llamado Hora y media de ñáñaras . Sin embargo, el director ha generado polémica debido a sus declaraciones de que, siendo estrictos, Gravity no puede ser considerada película mexicana. La reacción pública ha sido similar pero de menor magnitud a la desatada por el futbolista Carlos Vela, quien ha declinado de manera recurrente a las invitaciones a participar en los mundiales y otras giras de la selección nacional. El espectro de las reacciones es amplio y en ambos casos abarca desde atribuirles estatus de héroe nacional hasta traidor a la patria. Igualito que en el fútbol o que en el cine, en la ciencia también existen cas...

Triangulo, bolita, cuadrado, cruz

Si las estadísticas de las compañías de video juegos son ciertas, algunos de ustedes, que se encuentran en la segunda mitad de su tercera década, estarán muy contentos con el lanzamiento de la PlayStation 4 el fin de semana pasado. Resulta que el promedio de los gamers , la mitad de los cuales son mujeres, tienen entre 37 y 39 años. Esto nos lo comparte Mario Valle en su libro Administra tu pasión — America latina 2050: un gamer a la vez . Y si alguien sabe de video juegos en Latinoamérica es él: además de ser gamer de toda la vida, Mario es director de mercados emergentes –es decir Latinoamérica y posiblemente África– y futuro digital en la compañía Electronic Arts; sí, la de los video juegos. En su libro, Mario lanza una hipótesis que, a primera vista, suena muy aventurada. Según él, “los videojugadores tienen el potencial de moldear el futuro de Latinoamérica”. Ahí nomás. La verdad es que como me identifico más con esa tribu de nerds que mejor aprendieron a pr...