Ir al contenido principal

El coco de los hipsters

Debo confesar que el título de esta entrega es más bien falso porque los hipsters no consumen agua de coco; menos si viene empacada en Tetra Pak. Ellos se hidratan con Pabst Blue Ribbon o pi-bi-ar, como le dicen ellos, una cerveza que es como la Carta Blanca de Estados Unidos. Lo que sí es verdad es que en algunas zonas hiper-urbanas de la Ciudad de México y en las ciudades más glamurosas de Estados Unidos están descubriendo algo que hemos sabido toda la vida: el agua de coco es deliciosa. No es causal que en varios centros comerciales de Guadalajara, por ejemplo, existan carritos que venden agua de coco recién extraída.
Estos consumidores de la llamada economía verde y del regreso a los productos naturales –más o menos, porque estas aguas de coco tienen sabores agregados– buscan en el agua de coco, además de su sabor, una fuente natural de nutrientes que pueden sustituir a las bebidas deportivas que contienen azúcar refinada además de las sales que favorecen la hidratación.
El agua de coco es un componente del “endospermo”, uno de los tejidos de la semilla de la palma Cocos nucifera. El otro componente de dicho endospermo es la pulpa del coco. El endospermo es la parte de la semilla que contiene las reservas energéticas y de nutrientes para que una vez germinada la nueva planta pueda sobrevivir y crecer mientras se desarrollan bien sus tejidos fotosintéticos o para alcanzar la superficie y tener acceso a la luz en el caso de semillas enterradas en el suelo. En el caso del maíz, el endospermo es el almidón que usamos para hacer tortillas o palomitas. En el caso de las orquídeas… bueno, las orquídeas tienen semillas tan pequeñas que no tienen endospermo. Es por eso que esa familia de plantas produce numerosas semillas diminutas dada su muy baja probabilidad de establecerse y desarrollar un nuevo individuo.
Photo Skitch Document (1)
Efectivamente, el agua de coco contiene un montón de sales, pocas calorías y casi nada de grasa, a diferencia de la pulpa de los cocos más maduros, que se ha utilizado durante décadas como fuente de aceite. Además, según un análisis de la literatura científica realizado por investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur, cada vez existe más evidencia sobre los beneficios del agua de coco para la salud. Por ejemplo, los autores mencionan evidencia de que puede reducir el nivel de colesterol en la sangre y proteger contra infartos al miocardio. También, que se ha utilizado como fuente de hidratación en sitios remotos, incluyendo como terapia de emergencia por vía intravenosa.
Una de mis principales quejas sobre el agua de coco distribuida masivamente –además de lo contaminante que es el Tetra Pak– es que casi todas las marcas disponibles son envasadas por compañías brasileñas y tailandesas. ¡También las que venden en México! Sólo he encontrado dos marcas envasadas en México, una que venden en UNA tienda de ultramarinos en el D.F. y otra que venden en UNA cadena moreliana de supermercados. A pesar de las pérdidas que ha causado el amarillamiento letal del cocotero en años recientes, las 14.6 mil hectáreas sembradas con cocotero en México –que generaron casi 304 millones de pesos en 2012– podrían ser una fuente adecuada de agua de coco para nuestros centros urbanos y para exportar, aunque sea en Tetra Pak.
Mientras le ganamos el mercado de exportación de agua de coco a los brasileños y tailandeses, detengo aquí la columna de hoy: este endospermo no se va a tomar solo.
Photo Skitch Document

Entradas populares de este blog

Vacunar, por favor

Con el vórtice polar de gira por todo el hemisferio norte, este invierno ha sido particularmente frío. De hecho, si los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional fueron correctos, lectoras y lectores de varias ciudades del norte del país estarán recibiendo esta columna bajo algunos milímetros de nieve. No se si la severidad del invierno tenga influencia en la frecuencia y la severidad de enfermedades, pero lo que sí es cierto, y de todos conocido, es que durante esta estación aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias , incluyendo la de la influenza estacional. La autoridad sanitaria de México recomienda vacunar a los grupos más vulnerables, como personas muy jóvenes, a las mayores de 65 años y a personas con enfermedades crónicas cuyos sistemas inmunológicos no estén completamente funcionales. Este año, ya quedó claro, la influenza H1N1 regresó y parece haberse incorporado al catálogo de cepas de la influenza estacional. Lo bueno es que con el susto de la pande...

Los Cuarones de la ciencia

Para Pablo, Mario, Laura, Rodrigo y los que se acumulen esta semana Yo no se a ustedes, pero a mi me dio mucho gusto que Gravity se ganara casi todos los Óscares para los que fue nominada, incluyendo el de mejor director. Efectivamente, Alfonso Cuarón arrasó con los premios cinematográficos más importantes del mundo con una película que bien se pudo haber llamado Hora y media de ñáñaras . Sin embargo, el director ha generado polémica debido a sus declaraciones de que, siendo estrictos, Gravity no puede ser considerada película mexicana. La reacción pública ha sido similar pero de menor magnitud a la desatada por el futbolista Carlos Vela, quien ha declinado de manera recurrente a las invitaciones a participar en los mundiales y otras giras de la selección nacional. El espectro de las reacciones es amplio y en ambos casos abarca desde atribuirles estatus de héroe nacional hasta traidor a la patria. Igualito que en el fútbol o que en el cine, en la ciencia también existen cas...

Triangulo, bolita, cuadrado, cruz

Si las estadísticas de las compañías de video juegos son ciertas, algunos de ustedes, que se encuentran en la segunda mitad de su tercera década, estarán muy contentos con el lanzamiento de la PlayStation 4 el fin de semana pasado. Resulta que el promedio de los gamers , la mitad de los cuales son mujeres, tienen entre 37 y 39 años. Esto nos lo comparte Mario Valle en su libro Administra tu pasión — America latina 2050: un gamer a la vez . Y si alguien sabe de video juegos en Latinoamérica es él: además de ser gamer de toda la vida, Mario es director de mercados emergentes –es decir Latinoamérica y posiblemente África– y futuro digital en la compañía Electronic Arts; sí, la de los video juegos. En su libro, Mario lanza una hipótesis que, a primera vista, suena muy aventurada. Según él, “los videojugadores tienen el potencial de moldear el futuro de Latinoamérica”. Ahí nomás. La verdad es que como me identifico más con esa tribu de nerds que mejor aprendieron a pr...