Ir al contenido principal

En el ojo del huracán

En la costa atlántica de Estados Unidos iniciamos esta semana con la visita del huracán Sandy. La tormenta, que llegó a medir más de tres kilómetros de diámetro y se convirtió en la más grande en la historia de los huracanes del océano Atlántico, ya había causado muy severos daños en el Caribe, principalmente en Haití. Se estima que las interrupciones en el servicio eléctrico afectaron a unos 8 millones de personas en 15 estados. A su vez, se han reportado 29 fatalidades causadas por la tormenta. En contraste, durante su paso por Haití, y aunque los su velocidad de vientos era menos, se estima que alrededor de 100 personas perdieron la vida.

Los climatólogos –estudian las tendencias ambientales a largo plazo, es decir el clima– no se han puesto de acuerdo de si esta tormenta en particular fue, en efecto, el resultado del cambio climático, aunque hay indicios que así lo sugieren. Por ejemplo, cada vez se registran más tormentas en la región nor-occidental del Atlántico y, al parecer, los daños que causó en Nueva York, incluyendo la inundación del Metro, es el resultado del aumento en el nivel del mar.

Por su parte, los meteorólogos –estudian el tiempo atmosférico, es decir, las condiciones ambientales en el corto plazo– estuvieron fascinados con esta tormenta tan anómala. Aunque todavía le queda un mes a la temporada de huracanes, es raro que se presente este tipo de tormentas de origen tropical tan tarde en la temporada y tan al norte. Si bien la fuerza de Sandy, que en su momento más fuerte alcanzó vientos de 120 km/h, apenas dio para clasificarlo en la Categoría 1 –recordemos, por ejemplo, a Isidoro, de Categoría 3, que golpeó a la Península de Yucatán en 2002 y a Katrina, que alcanzó la Categoría 5 aunque tocó tierra como Categoría 3 y fue catastrófico para Nueva Orelans en 2005– fueron notables su diámetro y que la presencia de frentes meteorológicos le brindaron un segundo aire, por así decirlo.

Los huracanes se forman porque durante el verano la superficie del mar aumenta de temperatura en los trópicos y esto causa que el agua se evapore y ascienda por la atmósfera en forma de nubes. La propia rotación de la Tierra, por el efecto de Coriolis, provoca que la masa nubosa que se forma empiece a girar. Si la energía es suficiente, es decir, que más vapor caliente se eleva alimentando al sistema, se puede formar una tormenta tropical y puede crecer hasta convertirse en huracán. Una vez que el meteoro se sale de la zona tropical, es decir, que cruza los 23 grados y medio de latitud, se le denomina extratropical. Ahí, generalmente, es cuando se les acaba el paseo: la temperatura de la superficie del mar es menor, ya no asciende vapor a la atmósfera y la tormenta termina por extinguirse. Pero Sandy no leyó el manual, o más bien lo leyó muy bien, porque en su trayectoria se encontró con frentes de baja presión –básicamente paquetes de aire muy húmedo y relativamente más caliente que el aire circundante– que tienden a ascender y constituyen la fuente de energía para las tormentas ciclónicas extratropicales. De esta forma ya no le hizo falta el vapor tropical para seguir su camino.

La diferencia en el número de fatalidades entre Estados Unidos y Haití es notable. Ciertamente contribuye el acceso al recurso financiero, pero este no es suficiente. Recordemos que con Katrina perecieron cerca de 2 mil personas, la mayoría en Estados Unidos. La diferencia en realidad tiene que ver con el avance en el manejo y la prevención de riesgos. También, las ciencias atmosféricas con su extensa instrumentación satelital desplegada alrededor del planeta permiten entender mejor y pronosticar con mayor confiabilidad las magnitudes y las trayectorias de las tormentas. En Estados Unidos el gobierno entiende las implicaciones y patrocina estos esfuerzos científicos –hace varias semanas, por ejemplo, comentamos cómo la bióloga marina Jane Lubchenco dirige a la dependencia estadounidense encargada del mar y la atmósfera.

Estados Unidos tendrá elecciones presidenciales dentro de menos de una semana. Y aunque se suspendieron las campañas a causa de Sandy, parece que la mayoría de los nacionales de este país están satisfechos con la pronta respuesta que tuvo el Presidente que busca ser reelecto. De todas maneras, ambos candidatos dejaron de lado diversos temas, incluyendo su visión de cómo va a mitigar este país los efectos cada vez más notables del cambio climático, porque, al parecer, tormentas como Sandy o Irene (en 2011), serán cada vez más frecuentes y parece que ya les gusto dirigirse al centro financiero que es Nueva York.

Entradas populares de este blog

Vacunar, por favor

Con el vórtice polar de gira por todo el hemisferio norte, este invierno ha sido particularmente frío. De hecho, si los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional fueron correctos, lectoras y lectores de varias ciudades del norte del país estarán recibiendo esta columna bajo algunos milímetros de nieve. No se si la severidad del invierno tenga influencia en la frecuencia y la severidad de enfermedades, pero lo que sí es cierto, y de todos conocido, es que durante esta estación aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias , incluyendo la de la influenza estacional. La autoridad sanitaria de México recomienda vacunar a los grupos más vulnerables, como personas muy jóvenes, a las mayores de 65 años y a personas con enfermedades crónicas cuyos sistemas inmunológicos no estén completamente funcionales. Este año, ya quedó claro, la influenza H1N1 regresó y parece haberse incorporado al catálogo de cepas de la influenza estacional. Lo bueno es que con el susto de la pande...

Los Cuarones de la ciencia

Para Pablo, Mario, Laura, Rodrigo y los que se acumulen esta semana Yo no se a ustedes, pero a mi me dio mucho gusto que Gravity se ganara casi todos los Óscares para los que fue nominada, incluyendo el de mejor director. Efectivamente, Alfonso Cuarón arrasó con los premios cinematográficos más importantes del mundo con una película que bien se pudo haber llamado Hora y media de ñáñaras . Sin embargo, el director ha generado polémica debido a sus declaraciones de que, siendo estrictos, Gravity no puede ser considerada película mexicana. La reacción pública ha sido similar pero de menor magnitud a la desatada por el futbolista Carlos Vela, quien ha declinado de manera recurrente a las invitaciones a participar en los mundiales y otras giras de la selección nacional. El espectro de las reacciones es amplio y en ambos casos abarca desde atribuirles estatus de héroe nacional hasta traidor a la patria. Igualito que en el fútbol o que en el cine, en la ciencia también existen cas...

Triangulo, bolita, cuadrado, cruz

Si las estadísticas de las compañías de video juegos son ciertas, algunos de ustedes, que se encuentran en la segunda mitad de su tercera década, estarán muy contentos con el lanzamiento de la PlayStation 4 el fin de semana pasado. Resulta que el promedio de los gamers , la mitad de los cuales son mujeres, tienen entre 37 y 39 años. Esto nos lo comparte Mario Valle en su libro Administra tu pasión — America latina 2050: un gamer a la vez . Y si alguien sabe de video juegos en Latinoamérica es él: además de ser gamer de toda la vida, Mario es director de mercados emergentes –es decir Latinoamérica y posiblemente África– y futuro digital en la compañía Electronic Arts; sí, la de los video juegos. En su libro, Mario lanza una hipótesis que, a primera vista, suena muy aventurada. Según él, “los videojugadores tienen el potencial de moldear el futuro de Latinoamérica”. Ahí nomás. La verdad es que como me identifico más con esa tribu de nerds que mejor aprendieron a pr...